domingo, 20 de julio de 2025 - ISSN en línea 2744-8274

Zonas de alto riesgo de contagio de fiebre amarilla en Colombia

Zonas de alto riesgo de contagio de fiebre amarilla en Colombia
Foto: Secretaría Distrital de Salud de Bogotá

Banner fiebre amarillaEn Colombia y Brasil se han detectado nuevos focos de fiebre amarilla fuera de la región amazónica, zona donde inicialmente estaban concentrados los casos de infección, lo que evidencia una expansión geográfica de riesgo en Suramérica. Entre los focos de contagio en el país están los siguientes departamentos: Amazonas, Caquetá, Casanare, Cesar, Guainía, Guaviare, La Guajira, Meta, Norte de Santander, Putumayo, Vaupés y Vichada.

Además de estas áreas, existe un riesgo potencial en zonas urbanas ubicadas por debajo de los 2.200 metros de altitud debido a la posible expansión de los mosquitos transmisores debido al cambio climático, aunque no se ha reportado transmisión urbana en Colombia desde 1929.

Para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), este cambio geográfico obliga a replantear las estrategias tradicionales de control. Las zonas previamente no consideradas de alto riesgo están experimentando transmisión activa, una tendencia que, de no ser contenida, podría reactivar epidemias urbanas, como las que afectaron a Brasil entre 2016 y 2018.

Informarse también es prevención

La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave, transmitida por la picadura de mosquitos infectados, que se manifiesta con síntomas que aparecen entre 3 y 6 días después de la picadura de un insecto infectado.

Entre los síntomas están fiebre alta repentina, escalofríos, dolor de cabeza intenso, ojos rojos o sensibilidad a la luz, dolores musculares y articulares (dolor de espalda, rodillas, manos, etc.), náuseas, vómito y pérdida de apetito. Los síntomas ceden luego de 2 a 3 días y pueden regresar con mayor intensidad y comprometer el hígado, lo que genera una coloración amarilla de la piel (ictericia), daño renal, sangrados y convulsiones, y puede incluso ocasionar la muerte.

Las zonas de alto riesgo son regiones de clima cálido (26-33 °C) y alta humedad (70-90 %) con bosques tropicales, dado que los mosquitos habitan en la copa de los árboles.

Actualmente, los territorios que se consideran de alto riesgo de fiebre amarilla incluidas algunas zonas palmeras del país son:

  • Zona rural de Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bogotá; Meta (Villavicencio); Yopal y Aguazul en Casanare; Barrancabermeja; Catatumbo; Guajira; Cesar; Santa Marta y Sierra Nevada de Santa Marta; Chaparral y Ortega en Tolima.
  • Región del Pacífico y Magdalena Medio: Quibdó, Nuquí, Bahía Solano (Chocó); Norte de Santander; Bajo Cauca, Urabá chocoano y Urabá antioqueño (Antioquia).
  • Zonas boscosas de los ríos Amazonas y Orinoquía: Leticia (Amazonas), Mitú (Vaupés), Inírida (Guainía), San José del Guaviare (Guaviare), Puerto Carreño (Vichada), Florencia (Caquetá), Mocoa y Puerto Asís (Putumayo).

A mediados de abril, el Gobierno nacional reportó que los departamentos en los que se han confirmado casos de fiebre amarilla son Tolima (con el 76 % de los casos), Putumayo, Nariño, Caquetá, Huila, Vaupés, Cauca, Meta y Caldas.

Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

Cómo prevenir la fiebre amarilla

  • Si va a ir a zonas de riesgo, vacúnese al menos 10 días antes del viaje. La vacuna es gratuita y una sola dosis protege de por vida. Consulte los puntos de vacunación en las EPS o Secretarías de Salud de su ciudad o municipio. La vacuna está recomendada a partir de los 9 meses de edad e incluye a los mayores de 60 años en zonas endémicas y previa valoración médica
  • Aplique repelente en las áreas del cuerpo que no queden cubiertas por su vestuario
  • Use camisas de manga larga y pantalón largo en regiones consideradas de alto riesgo
  • Cambie frecuentemente el agua de los bebederos de animales
  • Si hay floreros estos deben ser lavados y se debe cambiar el agua al menos cada 6 días o colocar en el agua gotas de cloro
  • Lave periódicamente tanques y albercas y manténgalos con tapas
  • Instale mosquiteros o toldillos en las camas, especialmente cuando haya pacientes enfermos, para evitar que infecten nuevos mosquitos. Una persona con fiebre amarilla no puede contagiar a otra persona; esta enfermedad solo se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados.

(*) Contenido publicado con información oficial del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.

El Palmicultor
98 Posts
ANUNCIO
ANUNCIO
LO ÚLTIMO

Temas relacionados

Usamos cookies para conocer y mejorar tu experiencia de navegación de acuerdo con nuestra política de privacidad. Conócela aquí