Información del sector palmero colombiano - Fedepalma

Vulnerabilidad climática, factor clave en el incremento de la pudrición del cogollo

Foto: archivo Fedepalma

Por:

PalmaSana y Productividad

Contenido Editorial publicado en PalmaSana y Productiva No. 10 – Octubre de 2024. 


Trascendental investigación de Cenipalma allana el camino para la formulación de estrategias más eficaces en el manejo preventivo de la enfermedad.

Con la certeza de que la prevención es la única manera de evitar el contagio de palmas sanas, pero susceptibles a la pudrición del cogollo, PC, Cenipalma lidera un ejercicio investigativo gracias al cual hoy es posible establecer cómo las condiciones climáticas juegan un papel determinante para favorecer el desarrollo de la enfermedad.

Se trata del proyecto “Desarrollo de Índices de Favorabilidad Climática Asociados al Proceso Infectivo de Phytophthora palmivora en Palma de Aceite”, liderado por el investigador asociado de Cenipalma, Juan Manuel López, cuyo propósito, además de evaluar las condiciones climáticas propicias a la enfermedad, permite establecer y clasificar los patrones anuales que favorecen el desarrollo del patógeno en cada una de las cuatro zonas palmeras.

El equipo de investigación estudió el comportamiento del clima en las 4 zonas palmeras durante las 24 horas del día de cada uno de los 365 días entre los años 2018 a 2022, para establecer patrones anuales que favorecieran el desarrollo del patógeno y relacionarlos con el inicio y progreso de brotes epidémicos que fueran verificables.

El modelo se alimenta de variables meteorológicas como la temperatura, humedad relativa y precipitaciones y logra definir las condiciones que favorecen el patógeno en sus etapas iniciales, antes de la aparición de síntomas en la palma, único momento en el que es viable garantizar una prevención efectiva y eficiente al desarrollo de la enfermedad.

Dicho modelo que fue validado en el Campo Experimental Palmar de la Sierra, en la Zona Norte, aun cuando recogió información de todas las zonas del país, pudo establecer un índice de favorabilidad climática y los riesgos asociados al desarrollo de la enfermedad en cada zona, basados en el número de alertas emitidas por día y el número de días que fueron propicios para el desarrollo de Phytophthora palmivora, el agente causal de la PC.

Si se buscara una conclusión general, se podría decir que en el país existen patrones climáticos estacionales que favorecen el desarrollo de la enfermedad dependiendo de su zona de influencia. Sin embargo, según López, ningún patrón se repite año a año por lo que no se puede establecer una regla única y permanente, sino, más bien, estar alertas a los cambios estacionales para cada zona en específico y la influencia de fenómenos climáticos como La Niña y El Niño que pueden alterar estas variaciones.

El proyecto caracterizó las zonas según su vulnerabilidad climática para el desarrollo de epidemias como las de PC, encontrando lo siguiente:

Zona Norte

Dado que es la más amplia y diversa, presenta comportamientos algo disímiles: Antioquia y Córdoba la mayor parte del tiempo se encuentran en un riesgo crítico de vulnerabilidad. Urabá y Córdoba, por ejemplo, arrojaron entre 192 y 365 días, de los 365 del año, con alerta climática crítica; Sucre, Bolívar y Atlántico, conservan el promedio nacional de dos picos anuales de vulnerabilidad (abril-mayo y agosto-septiembre- octubre); mientras que Magdalena, La Guajira y Cesar son muy variables, en algunas ocasiones superan el límite de vulnerabilidad y en otras no lo alcanzan. Como por ejemplo la zona norte del Cesar donde solo se presentaron entre 0 y 24 alertas al año.

Zona Central

El sur de Bolívar, sur del Cesar y los Santanderes arrojan patrones muy parecidos a los de la Zona Norte. Barrancabermeja, Sabana de Torres y Puerto Wilches suelen ser los más favorables para el desarrollo de la enfermedad.

Zona Oriental

Mientras en las demás zonas se encontraron dos picos a lo largo de los años medidos, para que la enfermedad se diera, en esta se halló solo uno, lo cual no significa que la PC aquí sea menos agresiva, sino que su comportamiento es diferente a las demás zonas, donde su pico de mayor riesgo se encuentra asociado a los meses de abril, mayo y junio.

Zona Suroccidental

Allí no se encontraron patrones estaciones definidos como en las demás zonas, sino que, por el contrario, los 365 días del año son favorables para el desarrollo de la enfermedad, dadas las condiciones climáticas que caracterizan esta región del país.

El panorama para las cuatro zonas productivas, según el riesgo

El panorama para las cuatro zonas productivas, según el riesgo

Esta investigación reviste gran valor para entender el comportamiento de la PC en las distintas zonas palmeras y emprender, sobre todo en zonas donde el riesgo es alto, estrategias que permitan prevenir el desarrollo de la enfermedad, como, por ejemplo, el uso de cultivares resistentes a la enfermedad, la implementación de programas de manejo fitosanitario desde la etapa de vivero y la generación de estrategias de seguimiento fitosanitario de mayor cobertura.


PalmaSana y Productiva

Visited 52 times, 1 visit(s) today
[swpm_login_form]