Las plantaciones de palma de aceite pueden verse perjudicados a causa de una diversidad de insectos plaga, que pueden generarles algún daño, ya sea de manera directa al alimentarse de diferentes partes de las plantas o de forma indirecta debido a los agentes patógenos que pueden transmitirles y provocarles alguna enfermedad. Afortunadamente para el sector agrícola, las poblaciones de los insectos plaga pueden ser reguladas mediante un control biológico, representado por enemigos naturales entre los que se destacan los microorganismos entomopatógenos, los cuales tienen la capacidad de generarles enfermedades que ocasionen su muerte. A este grupo corresponden los hongos, virus, bacterias y nematodos.
Dada la importancia del aprovechamiento de estos microorganismos, la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, en el marco del proyecto Desarrollo de un Sistema Integrado de Manejo Agronómico para el Cultivo de la Palma como Respuesta a los Efectos de la Variabilidad Climática en el departamento del Cesar, elaboró este boletín técnico, con el fin de informar a los palmicultores sobre la manera de identificar los signos y los síntomas de las infecciones causadas por estos microorganismos, comprender cómo actúan y las principales recomendaciones para su uso adecuado en los cultivos de palma de aceite.
Las fotografías recopiladas en este trabajo resultan valiosas, ya que los palmicultores pueden corroborar la efectividad de sus prácticas frente a la apariencia que deben tener los insectos plaga que han sido infectados, gracias a las recomendaciones suministradas en el boletín. El conocimiento de esta información y su debida implementación contribuye a reducir la dependencia de insecticidas químicos, reduciendo los costos asociados al manejo de las plagas y promoviendo la sostenibilidad del sector palmicultor.