Información del sector palmero colombiano - Fedepalma

Segunda parte, principales resultados de la gestión del Fondo de Fomento Palmero en 2023

Foto: Maribel Teatín

En el año 2023, el Fondo de Fomento Palmero consolidó importantes avances en su misión de impulsar la productividad sostenible y el cumplimiento de los estándares fitosanitarios y de sostenibilidad en la agroindustria de la palma de aceite en Colombia.

A través de una serie de iniciativas estratégicas, se promovieron mejores prácticas agrícolas, se fortalecieron los mecanismos de trazabilidad, y se impulsó el acceso a mercados internacionales. En esta segunda entrega, destacamos los principales logros alcanzados durante el año, reflejando el compromiso del sector con la investigación, la innovación y el desarrollo sostenible.

A continuación los siguientes hitos:

  • Realización de 12 eventos de transferencia para presentar avances de investigación acerca del diagnóstico y estrategias de manejo de enfermedades de la palma de aceite.
  • Comunicación efectiva para evitar el riesgo fitosanitario y mejorar la productividad sostenible para la vigencia 2023 en la que se destacan el pódcast Palmeros en Acción y el seminario web Colombia Palmera en Línea.
  • Realización del proceso de georreferenciación de polígonos de fincas palmicultoras en el proyecto piloto de trazabilidad, con el fin de dar cumplimiento a la directiva de deforestación de la Unión Europea. Al cierre de 2023 se tenían 1.416 polígonos, correspondientes al 22,4 % del total que se debe referenciar en el territorio nacional.
  • Elaboración de un informe histórico y mensual sobre casos de deforestación asociada a palma de aceite mediante el monitoreo a 18.497.600 hectáreas del país aptas para su cultivo, en el que se identificaron 614.699 ha de cultivos de palma de aceite, de las cuales 6.801 están asociadas a eventos de deforestación. Se concluyó que el 99 % de la palmicultura en Colombia está libre de deforestación.
  • Establecimiento y transferencia de mejoras tecnológicas y metodológicas en 12 prácticas agroindustriales, para optimizar las prácticas agrícolas y de
  • Como compromiso al impulso del cumplimiento de los requisitos de sostenibilidad para el acceso efectivo a los mercados, se brindó apoyo para la formalización de 547 trabajadores y la culminación de las actividades de formalización e implementación del SGSST de 76 unidades productivas.
  • Información periódica de precios y mercados: se realizaron 244 boletines diarios (Ediciones 3014- 3257), 52 informes semanales (Ediciones 698-749), 12 informes mensuales (Ediciones 149-160) y se enviaron 224 mensajes de texto masivos con señales de precios de mercado. Así mismo se realizaron presentaciones mensuales sobre el entorno de mercado de los aceites y grasas.
  • Acompañamiento y apoyo en la realización del estudio realizado por el ISCC para el Banco Mundial para determinar el análisis de ciclo de vida del SAF/DR de palma en Colombia, cuyos resultados son un logro fundamental para garantizar la elegibilidad del aceite de palma y su biomasa como materias primas elegibles para producir Combustible Sostenible de Aviación (SAF en inglés).
  • Aprobación de la modificación a la base gravable de la Cuota de Fomento para la agroindustria de la palma de aceite a través del artículo 268 de la Ley 2294, lo que asegura los recursos necesarios para el desarrollo de los programas de investigación y fomento del sector.
  • Divulgación de resultados de 24 temas de investigación y extensión en espacios de la red de cooperación regional y local del sector.

Lea la primera parte de los resultados 2023.

Banners-Pauta-FFP-Palmicultor-2024

Visited 33 times, 1 visit(s) today
[swpm_login_form]