Información del sector palmero colombiano - Fedepalma

El sector palmero le apuesta al mercado de los combustibles sostenibles de aviación (SAF)

Foto: Maribel Teatín.

Por:

Maribel Teatín García, Asistente de Comunicaciones de Zona Oriental
Mónica Cuellar Sánchez, Gerente de Nuevos Negocios de Fedepalma
Nidia Elizabeth Ramírez Contreras, Investigador Postdoctoral – Líder (e) del área de Biorrefinería y Sostenibilidad, Programa de Procesamiento de Cenipalma


En un esfuerzo por promover la sostenibilidad y reducir la huella de carbono asociada a la producción del aceite de palma crudo (ACP) en Colombia, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, de la mano de la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, han venido trabajando en impulsar e implementar modelos de economía circular en la cadena productiva que contribuyen a reducir las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) y que generen valor para el sector a través de la optimización de los procesos en el cultivo y el aprovechamiento de los productos y subproductos generados en las plantas de beneficio.

La apuesta de la agroindustria de la palma de aceite es incursionar y promover nuevos mercados para el aceite de palma y para la biomasa residual, siendo una de las alternativas los combustibles sostenibles de aviación, SAF, (Sustainable Aviation Fuel, por sus siglas en ingles), con el fin de contribuir a mitigar las emisiones GEI que se generan por la quema de combustibles fósiles en el sector de la aviación.

El sector palmero le apuesta al mercado de los combustibles sostenibles de aviación (SAF)
Foto: Maribel Teatín.

El SAF es producido a partir de fuentes renovables y sostenibles, como la biomasa, residuos orgánicos, grasas y aceites (aceites/grasas de cocina usados – UCO por sus siglas en inglés), cultivos oleaginosos y cultivos energéticos, que pueden mezclarse con combustibles convencionales que pueden ser usados en motores de avión.

Delegados de la IATA visitaron plantación en Zona Oriental

Fedepalma y Cenipalma, lideraron la visita de los delegados de la Agencia Federal de Aviación de Estados Unidos – FFA, IATA (The International Air Transport Association, por sus siglas en inglés), Aerocivil, Ecopetrol y Fedebiocombustibles, en la plantación Aceites Manuelita, ubicada en el municipio de San Carlos de Guaroa, Meta, para mostrar que el cultivo de palma de aceite en Colombia se produce con prácticas bajas en carbono y criterios de sostenibilidad.

Aceites Manuelita es una empresa que tiene integrada toda la operación, tiene el cultivo de palma, tiene planta extractora de aceite y planta de biodiésel, este último,  está en todo el consumo del diésel en Colombia en un 10 %.

Carolina Rojas, Presidente de Fedebiocombustibles. 

Además, resaltó las buenas practicas de sostenibilidad, “hay una autogeneración con biogás, hay todo tipo de fertilizantes orgánicos lo que demuestra que es una industria comprometida con la sostenibilidad y que esta lista para contribuir no solo en el mercado de biocombustibles tradicionales como el biodiésel sino en temas de biocombustibles de aviaciones, transporte marítimo y todo tipo de soluciones para reducir la huella de carbono del transporte”, concluyó Carolina Rojas, Presidente de Fedebiocombustibles. 

El sector palmero le apuesta al mercado de los combustibles sostenibles de aviación (SAF)
Foto: Maribel Teatín.

En el recorrido por la planta de biogás y de compostaje se dio a conocer el uso de los efluentes (POME) y los procesos de economía circular en el proceso productivo del APC, conociendo los beneficios del biogás en la generación de energía, el compostaje y los efluentes en la mejora de la productividad del cultivo de palma de aceite.

Por su parte, Sandra Ballén, Gerente de productos petroquímicos de Ecopetrol, desatacó las buenas prácticas en economía circular para el desarrollo de los cultivos de palma de aceite, como materia prima esencial de la producción de biodiésel y de la futura producción de otros renovables.

Creo que están haciendo las cosas de una manera muy sostenible no solo en términos de medio ambiente, sino también en el desarrollo social y económico con las comunidades que rodean la zona y eso es muy impresionante.

Prem Lobo, Gerente de la División de Energía Administración Federal de Aviación. 

¿Para qué sirven estos acercamientos con las autoridades relacionadas con aviación?

La palma de aceite está estigmatizada a nivel mundial por el impacto negativo a los ecosistemas naturales en el proceso de expansión de algunos países del sur este asiático. Estas visitas permiten mostrar a los diferentes actores de interés, que el cultivo de la palma de aceite en Colombia se diferencia a nivel mundial por las prácticas aplicadas tanto en plantación como en planta de beneficio, las cuales están enfocadas en el incremento de la productividad, el compromiso con la cero deforestación, el uso de prácticas bajas en carbono y con criterios de sostenibilidad.

El sector palmero le apuesta al mercado de los combustibles sostenibles de aviación (SAF)
Foto: Maribel Teatín.

Demostrar que el aceite de palma colombiano cumple con el nivel de reducción de emisiones requerido por la industria de aviación, permitirá el acceso a este mercado en el mediano plazo.

Algunos aspectos importantes que resaltar de la visita de la IATA a Colombia

  • La palma es la materia prima fundamental en la producción de combustibles de bajas emisiones (SAF), por su versatilidad y su mayor rendimiento, en toneladas por hectárea, comparada con otras oleaginosas.
  • Colombia tiene la oportunidad de incursionar en este campo en mercados nacionales e internacionales, debido a su baja huella de carbono.
  • El país tiene experiencia en la producción de biocombustibles. El biodiésel representa el 10 % del consumo del diésel en el país.
  • La agroindustria de la palma de aceite está comprometida con la sostenibilidad y con reducir la huella de carbono de la cadena de producción del APC.
  • El sector palmero avanza en la implementación de prácticas de economía circular.

La importancia de las plantas de producción de biogás

Las piscinas o lagunas donde llega los residuos generados de las plantas de beneficio pasaron de ser un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales (STARI) a convertirse en una Planta de Producción de Biogás, este sistema permite la mitigación de GEI y generación de energía térmica y eléctrica.

El sector palmero le apuesta al mercado de los combustibles sostenibles de aviación (SAF)
Foto: Maribel Teatín.

El sector palmicultor ya está comercializando bonos de carbono por captura y uso del biogás, y busca promover en las empresas y Núcleos Palmeros la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la certificación de bonos de carbono, lo cual demuestra el compromiso de la agroindustria con la sostenibilidad ambiental.

Manuelita Aceites y Energía, fue la primera empresa palmera colombiana en obtener bonos de carbono por reducción de CO₂, asimismo, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible acreditó a C.I Tequendama S. A. S., y Unipalma S. A., como Negocios Verdes, únicas iniciativas de la subcategoría de Mercados de Carbono regulado, al igual que Entrepalmas S. A. S., empresa del Grupo Bio D, logró la certificación del proyecto de reducción de emisiones de carbono en el proceso de extracción del aceite de palma.

Estas empresas palmeras lograron la acreditación gracias a su compromiso con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a través de la implementación de sistemas de digestión anaeróbica de los efluentes y el carpado de las lagunas, lo cual, permite la captura, almacenamiento y uso del biogás.

La empresa palmera Gremca, Agricultura y Energía Sostenible S. A., recientemente, inauguró la primera planta de generación de energía a partir de biogás en el departamento del Cesar, para la mitigación del cambio climático y la sostenibilidad del negocio de la palmicultura.

Para Fedepalma es muy importante que las empresas promuevan buenas prácticas sostenibles y sean reconocidas por su contribución con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y su aporte a la mitigación del cambio climático.

Visited 286 times, 1 visit(s) today
[swpm_login_form]