Este año comenzó un ambicioso programa liderado por Fedepalma, Cenipalma y APSColombia, con el apoyo del Fondo de Fomento Palmero (FFP), los Núcleos Palmeros y asociaciones de palmicultores, llamado Palmicultura Sostenible e Inclusiva para Productores de Menor Escala, el cual se proyecta desarrollar hasta 2026. El objetivo del proyecto es acompañar a los productores de menor escala en el cierre de brechas productivas, ambientales y sociales, para que puedan obtener el certificado APSColombia.
La meta es que productores con plantaciones menores de 20 hectáreas, inscritos en el Registro Nacional Palmero (RNP), accedan al acompañamiento técnico y participen en el programa Aceite de Palma Sostenible de Colombia, con el fin de facilitar su inclusión y acceso a los mercados de Colombia Origen Sostenible.
Para alcanzar este propósito, se ha trazado una ruta de sostenibilidad con varios pasos importantes:
- Caracterización socioeconómica de los productores y sus familias: Esta etapa busca enfocar los esfuerzos de asistencia técnica bajo diferentes modelos organizativos de manera efectiva.
- Aplicación del Índice de Sostenibilidad: consiste en medir el nivel de adopción de prácticas de sostenibilidad basadas en los 10 principios de la producción de aceite de palma sostenible en Colombia.
- Definición del plan de acción y cierre de brechas: a través del acompañamiento a la asistencia técnica integral impartida por núcleos palmeros, asociaciones y otros modelos organizativos, se ayuda a los productores a adoptar las mejores prácticas.
- Inscripción en APSColombia: los productores deben inscribirse en esta corporación para iniciar el proceso de reconocimiento como productores sostenibles.
- Visita de validación: el equipo de APSColombia realiza una visita para evaluar la adopción de las prácticas de sostenibilidad y preparar al productor para la auditoría.
- Auditoría de verificación: una empresa certificadora valida la implementación de los criterios de las normas de producción de aceite de palma sostenible de Colombia (NE 001).
- Aprobación: una vez superada la auditoría, se confirma que el productor cumple con los estándares necesarios para la certificación, y se le otorga el reconocimiento como Productor de Palma de Aceite Sostenible de Colombia.
Estado del proyecto
Entre los objetivos puntuales que Fedepalma y Cenipalma buscan lograr de manera gradual a través de este programa, se destacan la divulgación y capacitación en las normas APSColombia y el protocolo de validación y verificación para cultivadores de pequeña escala y equipos técnicos de los Núcleos Palmeros. Además, se brinda acompañamiento en la validación de los principios del estándar y en la verificación de la norma NE 001 de Fedepalma.
Un avance importante ha sido la contratación de Icontec para llevar a cabo los procesos de verificación y certificación de los pequeños productores inscritos en el proyecto, así como la evaluación de propuestas de otros organismos para la verificación.
Asimismo, se han realizado cinco talleres de socialización y nueve encuentros de sensibilización para promover el proyecto, y se ha contratado la producción de material audiovisual para explicar e impulsar el programa.
En relación con APSColombia, la corporación reporta que ha capacitado a más de 700 personas, entre productores y equipos técnicos de los núcleos palmeros. Además, hasta agosto de 2024, ha certificado a 315 productores, de los cuales el 90 % son de menor y mediana escala, y ha certificado más de 80.000 hectáreas, que representan alrededor del 18 % de la producción de aceite de palma crudo del país.
La importancia de ser un productor de aceite de palma sostenible radica en mejorar la productividad y rentabilidad del negocio, la calidad de vida del productor, sus trabajadores y el entorno palmero, además de facilitar un mejor acceso a los mercados nacionales e internacionales. Estos son motivos fundamentales para continuar trabajando con empeño en la ejecución de este programa, que busca el fortalecimiento y el desarrollo de los productores de menor escala.