Información del sector palmero colombiano - Fedepalma

Los retos de sostenibilidad venideros a cargo de la Dirección de Sostenibilidad y Acceso a Mercados de Fedepalma

Foto: archivo Fedepalma

La masificación de las mejores prácticas de sostenibilidad que todos los palmicultores y las plantas de beneficio puedan apropiar, adaptar e incorporar siempre ha sido un reto que ocupa día a día a Cenipalma y Fedepalma. Así lo considera Andrés Felipe García Azuero, Director de Sostenibilidad y Acceso a Mercados de Fedepalma, quien explica que la orientación, la gestión, la promoción y el desarrollo de soluciones nuevas para los palmicultores es un desafío principal que enfrenta de la mano de Cenipalma.

Otra exigencia está relacionada con el posicionamiento no solamente con los palmicultores, sino también con el público en general para que reconozcan y comprendan que la promesa de valor de esta agroindustria es cierta y diferente a las demás de su tipo en el mundo.

Como parte de las prioridades también está la generación de herramientas adecuadas para que los palmicultores aprovechen las diversas oportunidades de negocio que se presentan, para continuar ganando y prosperando en esta agroindustria.

Grandes retos  

Estas importantes y trascendentales misiones exigen la dirección de un gran líder y orientador, como la de Andrés Felipe García, economista con postgrado en Desarrollo Sostenible y Gestión de Recursos Naturales con más de 20 años de experiencia profesional. La mitad de ese período se desempeñó en el servicio público en diferentes entidades; entre las más representativas están el Ministerio de Agricultura, donde fue Viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural, y la Defensoría del Pueblo en la que ocupó el cargo de defensor delegado para asuntos agrarios y tierras. Posteriormente fue Vicepresidente de Asuntos Gremiales y Corporativos de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), luego ingresó a Fedepalma en 2017 como Director de Planeación Sectorial y Desarrollo Sostenible, unidad que se convirtió hace un año en la Dirección de Sostenibilidad y Acceso a Mercados de Fedepalma.

Entre mis responsabilidades principales está la sostenibilidad en general, los temas ambientales y sociales, la innovación y el desarrollo de nuevos negocios a partir de la economía circular, la bioeconomía, la gestión y el relacionamiento internacional de cara al posicionamiento de la palmicultura como un sector único con atributos de sostenibilidad diferentes a los otros orígenes.

Avances hacia el camino de la sostenibilidad

Desde la perspectiva sectorial, esta agroindustria ha alcanzado un estatus destacado en materia de sostenibilidad. “Podemos decir, sin lugar a duda, que no somos un motor de deforestación, que el 99 % de la palmicultura está libre de deforestación. También podemos asegurar con sustento que somos un sector altamente formalizado con más del 80 % de los trabajadores formalizados. Además, tenemos un programa llamado el Plan Padrino, programa único en su tipo en la agricultura de Colombia, que apoya y contribuye en la formalización de nuestros trabajadores, lo que les facilita la vida a los palmicultores, particularmente a los de pequeña escala, para formalizar a sus trabajadores, mitigar riesgos y estar en el marco de la legalidad, que es un principio fundamental de nuestra agroindustria”, asegura García.

Otra estrategia de sostenibilidad de gran alcance es APSColombia, Aceite de Palma Sostenible de Colombia, la cual se ha venido implementando desde hace siete años y uno de sus íconos más representativos es la conceptualización, la consolidación y la implementación del programa de certificación que lleva el mismo nombre. Esta iniciativa conllevó a la materialización de una organización independiente llamada Corporación APSColombia, basada en dos estándares de sostenibilidad que van de mano de la legislación nacional, para facilitarles la vida a los palmicultores: (1) la norma de empresa de cultivo y (2) la norma de empresa de plantas de beneficio.

Además, tan solo dos años después de iniciar con la primera empresa certificada con el programa APSColombia, alrededor del 20 % del aceite de palma crudo equivalente producido en Colombia está certificado en APSColombia, un logro que no se había obtenido en tan corto tiempo con otra certificación y sigue avanzando.

En la mira para 2025

Existen varios retos de considerable relevancia que ocupan a esta dirección de Fedepalma y uno de ellos está relacionado con la innovación y los nuevos negocios en torno a la economía circular y la bioeconomía, específicamente los biocombustibles de bajas emisiones, entre ellos, el Combustible de Aviación Sostenible (SAF). “El principal desafío es que el aceite de palma sea aceptado y reconocido como materia de prima elegible para jugar en el mercado del SAF por parte de las autoridades competentes. Tenemos unos atributos que pocos tienen en el mundo para jugar en ese mercado y, por supuesto, se relaciona con desarrollar una agricultura de cero emisiones netas”, puntualiza García.

Otra tarea fundamental es persistir en la labor de diferenciación de la calidad de los aceites de Colombia, para el mercado colombiano y el mundo. “Continuamos trabajando arduamente para que 2025 sea un año de masificación de la certificación con nuestros palmicultores y seguir consolidando APSColombia como nuestra apuesta de diferenciación en los mercados y, sobre todo, de incluir a los pequeños y medianos palmicultores”.

Adicionalmente, un desafío en 2025 de cara al reglamento europeo de productos libres de deforestación es que APSColombia sea aceptado por parte de las autoridades competentes de Europa, como el mecanismo idóneo, en el caso colombiano y, particularmente, para la palma de aceite, para acreditar la debida diligencia de esta norma.

Y no menos importante, el directivo de sostenibilidad resalta la labor constante de su gestión para acrecentar y generar cada vez más arraigo, recordación y conocimiento de los consumidores, particularmente en Colombia, de los atributos del aceite de palma, el aceite de los colombianos.

Visited 46 times, 1 visit(s) today
[swpm_login_form]