El impulso del desarrollo y el fortalecimiento del sector de la palma de aceite en Colombia ha sido posible gracias al Fondo de Fomento Palmero (FFP), un instrumento parafiscal creado mediante la Ley 138 de 1994, cuyo fin es ejecutar proyectos de inversión encaminados a superar los retos y aprovechar las oportunidades estratégicas del sector palmero del país.
Este fondo es posible gracias a la Cuota de Fomento Palmero aportada por los diferentes actores que componen la cadena de la agroindustria del aceite de palma en el país. Desde su creación, Fedepalma ha sido la entidad encargada de administrar estos Fondos Parafiscales Palmeros (FPP) de manera que contribuyan al logro de cinco objetivos estratégicos sectoriales:
- Mejorar el estatus fitosanitario
- Incrementar la productividad y optimizar costos de producción
- Optimizar la rentabilidad palmera
- Consolidar una palmicultura sostenible
- Fortalecer la institucionalidad para el sector de la palma de aceite.
Para 2023, el presupuesto de inversión del FFP fue de 90.020 millones de pesos, de los cuales se ejecutaron $ 80.718 millones, lo que representa el 89,7 % del total de la vigencia. La participación de los proyectos de investigación y extensión represento el 72,5 % del total, lo que responde a la importancia que tiene la innovación, la generación y la transferencia de conocimiento para el sector.
Hitos alcanzados en el periodo 2023
La destinación de la inversión de los recursos del FFP está estructurada bajo programas alineados con los cinco objetivos sectoriales, los cuales se dividen a su vez en proyectos y temáticas. De los 80 mil millones de pesos ejecutados en 2023, algunas de las acciones más relevantes de los más de 200 planes que se ejecutaron en todos los ejes estratégicos del sector, gracias a la gestión de Fedepalma, fueron:
- Generación de 22 progenies para evaluar una posible tolerancia al déficit hídrico y evaluación del impacto de las coberturas vegetales para la conservación de la humedad del suelo.
- Estudio de benchmarking sobre el proceso de cosecha para identificar diferencias en los indicadores de productividad laboral y costos relacionados con la productividad de los lotes y el sistema de cosecha empleado, y definir las buenas prácticas asociadas.
- Desarrollo de un formulario para que los palmicultores puedan tener un diagnóstico y la valoración de síntomas de deficiencias nutricionales de la palma mediante la App Survey de la plataforma
- Ejecución de un plan de medios de comunicación para contribuir al posicionamiento del sector y al aumento del consumo del aceite de palma 100 % colombiano. La campaña obtuvo una recordación del 75 %.
- Asesoría a 102 investigaciones desde el Área de Biometría: 40 análisis de la estrategia de captura de datos (aleatorización, revisión de protocolos, tamaños de muestra) y 62 implementaciones del método adecuado de análisis de datos.
- Lotes de productores y plantas de beneficio referentes con mejores prácticas implementadas: se consolidaron 62 lotes con implementación de las Mejores Prácticas Agrícolas en 39 Núcleos Palmeros.
- Identificación de la pudrición de bases peciolares como una nueva enfermedad en tres zonas palmeras del país.
- Programa anual de formación y capacitación para el sector palmero: se desarrolló el programa anual de formación y capacitación, en donde se realizaron diferentes acciones encaminadas a fortalecer la formación académica en el sector palmero, dentro de las que se destacan: 4 diplomados, 5 cursos, 322 actividades de extensión, 10 seminarios web de Colombia Palmera en Línea, 3 Encuentros de Drones y el diseño de la plataforma de Moodle Excelencia Palmera.
- Realización de 12 eventos de transferencia para presentar avances de investigación acerca del diagnóstico y estrategias de manejo de enfermedades de la palma de aceite.
- Comunicación efectiva para evitar el riesgo fitosanitario y mejorar la productividad sostenible para la vigencia 2023 en la que se destacan el pódcast Palmeros en Acción y el seminario web Colombia Palmera en Línea.
- Realización del proceso de georreferenciación de polígonos de fincas palmicultoras en el proyecto piloto de trazabilidad, con el fin de dar cumplimiento a la directiva de deforestación de la Unión Europea. Al cierre de 2023 se tenían 1.416 polígonos, correspondientes al 22,4 % del total que se debe referenciar en el territorio nacional.
- Elaboración de un informe histórico y mensual sobre casos de deforestación asociada a palma de aceite mediante el monitoreo a 18.497.600 hectáreas del país aptas para su cultivo, en el que se identificaron 614.699 ha de cultivos de palma de aceite, de las cuales 6.801 están asociadas a eventos de deforestación. Se concluyó que el 99 % de la palmicultura en Colombia está libre de deforestación.
- Establecimiento y transferencia de mejoras tecnológicas y metodológicas en 12 prácticas agroindustriales, para optimizar las prácticas agrícolas y de
- Como compromiso al impulso del cumplimiento de los requisitos de sostenibilidad para el acceso efectivo a los mercados, se brindó apoyo para la formalización de 547 trabajadores y la culminación de las actividades de formalización e implementación del SGSST de 76 unidades productivas.
- Información periódica de precios y mercados: se realizaron 244 boletines diarios (Ediciones 3014- 3257), 52 informes semanales (Ediciones 698-749), 12 informes mensuales (Ediciones 149-160) y se enviaron 224 mensajes de texto masivos con señales de precios de mercado. Así mismo se realizaron presentaciones mensuales sobre el entorno de mercado de los aceites y grasas.
- Acompañamiento y apoyo en la realización del estudio realizado por el ISCC para el Banco Mundial para determinar el análisis de ciclo de vida del SAF/DR de palma en Colombia, cuyos resultados son un logro fundamental para garantizar la elegibilidad del aceite de palma y su biomasa como materias primas elegibles para producir Combustible Sostenible de Aviación (SAF en inglés).
- Aprobación de la modificación a la base gravable de la Cuota de Fomento para la agroindustria de la palma de aceite a través del artículo 268 de la Ley 2294, lo que asegura los recursos necesarios para el desarrollo de los programas de investigación y fomento del sector.
- Divulgación de resultados de 24 temas de investigación y extensión en espacios de la red de cooperación regional y local del sector.