Por:
Juan Carlos Vélez Zape, Líder de Formación y Capacitación
Andrés Ulloa Pardo, Responsable de Estrategias Didácticas¹
Dirección de Extensión de Cenipalma
El estudio estratégico para el cierre de brechas de capital humano, realizado para el sector palmero en años anteriores, mostró un riesgo en la operación del cultivo y la planta de beneficio debido a la baja disponibilidad y competencia del personal de los niveles operativos; es decir, aquellos que realizan las labores de producción de racimos y extracción de aceite en las zonas palmeras, especialmente crítica para la Zona Oriental.
Con el objetivo de impulsar el desarrollo de competencias y capacidades que eleven el desempeño y la productividad laboral de los operarios, la Dirección de Extensión de Cenipalma, a través de su Área de Formación y Capacitación, ha puesto en marcha el programa Maestros Palmeros. Esta iniciativa no solo fortalece las habilidades de los trabajadores, sino que también propicia el mejoramiento de las condiciones laborales y bienestar, lo que se traduce en una mayor atracción y retención de talento.
Para iniciar el programa, se trabajó con 12 empresas palmeras de la Zona Oriental, recopilando datos sobre procesos propios de capacitación, estrategias laborales y condiciones de bienestar del personal operativo. Esta información sirvió para establecer una línea base y, posteriormente, formular la estrategia metodológica de Cenipalma, que busca impulsar el desarrollo de competencias y capacidades entre los trabajadores, especialmente del nivel operativo.

La estrategia de Maestros Palmeros está soportada en el compromiso de la alta dirección de las empresas participantes, la gestión de las capacidades humanas propias de las organizaciones, el abordaje metodológico cimentado en el “aprender haciendo”, en el mejoramiento de competencias en el puesto de trabajo, así como en la medición de indicadores que evidencien el progreso de los desempeños operativos, lo cual es clave para obtener resultados altamente promisorios. Otros componentes relevantes son los planes de entrenamiento para lo cual la producción bibliográfica de Cenipalma y las Normas Sectoriales de Competencia Laboral, NSCL, del SENA fueron decisivos.

Tras el diagnóstico exploratorio, se realizó una prueba piloto orientada a validar las metodologías de entrenamiento y a realizar observaciones sobre los efectos del programa en la atracción y retención laboral, específicamente en los niveles operativos. La prueba piloto contó con la participación de las empresas palmeras: Metalteco S. A. S., en Puerto Gaitán; Agropecuaria Santamaría S. A., en Puerto Rico; Agricol Internacional S. A. S., en Cumaral; y la participación de la alianza entre Palmasol S. A. S., y Tempo Oil S. A. S., todas estas organizaciones ubicadas en el departamento de Meta.

Preparación de los maestros palmeros
Cada empresa postuló a un trabajador destacado en su labor, que contara con aptitudes y actitudes para enseñar a otros trabajadores. El Campo Experimental Palmar de las Corocoras, de Cenipalma, ubicado en Paratebueno, Cundinamarca, recibió a cuatro personas para formarse como los primeros maestros palmeros en polinización y cosecha de palma: Dora Nancy Sierra Contreras, Maestra Palmera en Polinización, Agricol S. A. S.; José Alexánder Rojas Alvarado, Maestro Palmero en Polinización, Palmasol S. A. S., – Tempo Oil S. A. S.; Luis Javier Pereira Pérez, Maestro Palmero en Cosecha, Metalteco S. A. S., y Gustavo Adolfo Olaya Toro, Maestro Palmero en Cosecha, Agropecuaria Santamaría S. A.

La formación consistió en una actualización técnico-operativa en campo con la que Cenipalma validó el desarrollo de competencias específicas en las labores seleccionadas y, de otro lado, una en temas educacionales como pedagogía para adultos, técnicas básicas de entrenamiento, retroalimentación efectiva y liderazgo.

Con el apoyo de la alta dirección de las empresas participantes se realizaron jornadas en las que cada Maestro Palmero entrenó al grupo de trabajadores asignado en las labores definidas por las empresas. La prueba contó tanto con personal sin experiencia (25 % del total), como con personas que teniendo experiencia en las labores seleccionadas no habían recibido entrenamientos específicos (75 %).
Los resultados obtenidos son muy promisorios y muestran el papel transformador del entrenamiento en el desempeño del personal operativo de las labores de cosecha y polinización. Por una parte, las personas sin experiencia en la labor de cosecha pasaron de un 43 % de cumplimiento de condiciones operativas deseables a un 100 %, mientras que aquellas que contaban con experiencia previa, pasaron del 52 % de cumplimiento de condiciones operativas deseables al 97 %.

Entre tanto, la experiencia en polinización mostró que el personal inexperto pasó del 24 % de cumplimiento de condiciones operativas deseables al 91 %, mientras que las personas con experiencia en esta labor pasaron del 76 % de cumplimiento de condiciones operativas deseables al 96 %.
Los resultados de esta prueba piloto muestran que el programa de Maestros Palmeros, provisto de componentes laborales, de bienestar, metodológicos y de evaluación, hace posible mejorar el desempeño de personas con o sin experiencia. No obstante, es urgente iniciar las evaluaciones operativas y económicas de este programa en las plantaciones participantes.
Por último, es muy importante resaltar que la integración del área de Gestión Humana con la de cultivo es crucial para el éxito de este programa, al igual que sostener los esquemas de entrenamiento en los tiempos y especificaciones definidas; así como mantener las condiciones laborales y de bienestar que dignifican el trabajo operativo y tienen contribuciones altamente positivas en la atracción y retención laboral.