En la Hacienda la Isabela, ubicada en el municipio de Sabana de Torres (Santander), más de 90 palmicultores del Magdalena Medio y colaboradores de Núcleos palmeros de la Zona Central, se reunieron en un encuentro de productores para seguir construyendo de la mano de APSColombia, Fedepalma y Cenipalma, la ruta de la producción de aceite de palma sostenible en el país.
Esta actividad contó con estaciones en donde los productores y el talento humano de la Federación dialogaron sobre buenas prácticas agronómicas, control de la deforestación, prácticas ambientales y sociales para, de esta forma, avanzar en el camino hacia la certificación con el protocolo de APSColombia e intercambiar experiencias.

Ximena Mahecha, Directora Ejecutiva de APSColombia, dijo que el espacio fue muy positivo porque se pudo abordar ese concepto integral de la sostenibilidad y que es muy aplicado a cada una de esas prácticas que pueden volverse referente para los demás palmicultores.
Contamos con cinco estaciones donde cubrimos los ejes económicos, ambientales y sociales de la sostenibilidad y en donde también profundizamos en aspectos como lo son las herramientas con las que cuenta la Federación para el monitoreo de la deforestación.
Ximena Mahecha, Directora Ejecutiva de APSColombia
Además, expresó que los productores se llevan un refuerzo del conocimiento en todos estos aspectos y cada vez están más cerca al proceso de implementación de la certificación de APSColombia y, asimismo, se articulan con todo el trabajo que adelanta la Federación.
Por su parte, Jefferson Ciro, palmicultor de San Pablo, Bolívar, compartió la importancia de contar con el sello de APSColombia ante sus colegas y la forma de competir internacionalmente con sus cultivos.
Este sello influye en la sostenibilidad del sector y en la sostenibilidad del país. Invito a los palmicultores de pequeña, mediana y gran escala a que se certifiquen y que crezcamos como familia y que sigamos haciendo crecer juntos este sector.
Jefferson Ciro, palmicultor de San Pablo, Bolívar.