Por:
Elizabeth Ruiz, Investigador Asociado II de Cenipalma.
Mauricio Mosquera Montoya, Coordinador Unidad de Validación de Resultados de Investigación de Cenipalma.
Daniel Munévar, Auxiliar de Investigación II de Cenipalma.
Estefanía Vargas, Auxiliar de Investigación II de Cenipalma.
Producir una tonelada de racimos de fruta fresca (RFF) de palma de aceite demanda una gran cantidad de personal. Por ejemplo, labores como la cosecha y la polinización requieren de visitas frecuentes a los cultivos para polinizar inflorescencias y evacuar los racimos del campo. De esta manera, cerca de 42% a 48% de los costos en los que se incurre para producir una tonelada de RFF corresponden a la mano de obra.
En países como Colombia, la productividad laboral en el sector agropecuario es inferior a la de países desarrollados, por lo que se emplean hasta tres veces más trabajadores por hectárea cultivada respecto a Estados Unidos. Esta menor productividad, está asociada a factores propios del entorno en el cual se realiza la actividad como la infraestructura del país, las políticas públicas, las instituciones, el acceso a financiamiento, la carga impositiva, la variedad edafoclimática, el acceso a tecnologías y mecanización, entre otros. Por otro lado, la productividad laboral está influenciada por el quehacer propio de las plantaciones palmeras, y aquí intervienen factores asociados a la logística y estandarización de procesos, la asignación de puestos laborales, la adopción de innovaciones y el empleo de personal capacitado para realizar adecuadamente las actividades del cultivo.
Monitoreo de indicadores de productividad laboral
La Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma) cuenta con una línea de investigación enfocada en la optimización de procesos y tiene como objetivo encontrar alternativas que permitan hacer más eficiente el recurso laboral empleado en cultivos de palma de aceite del país. Para ello, es necesario monitorear indicadores de mano de obra que permitan establecer una línea base, a partir de la cual se puedan encontrar potencialidades y oportunidades de mejora de la productividad laboral y asimismo destacar propuestas para optimizar el uso de la fuerza de trabajo en cultivos de palma africana (E. guineensis) y palma híbrido OxG, resultado del desarrollo tanto de las plantaciones del país como del Centro de Investigación.
Este trabajo tuvo como objetivo realizar una estimación de indicadores asociados a la mano de obra empleada en siete procesos de producción de cultivos de palma de aceite. Dichos indicadores se estiman en términos de su costo y de los rendimientos laborales.

¿Cómo se estimaron los indicadores?
El trabajo se realizó en plantaciones de las zonas palmeras Norte, Central y Oriental que, en su mayoría, se caracterizan por tener áreas cultivadas promedio de 1.192 hectáreas, en las cuales 80% de los cultivos se encuentran en una fase adulta y tienen entre 60 y 76% de su fuerza laboral vinculada en esquemas de contratación directa. Adicionalmente, son plantaciones que se caracterizan por tener altos niveles de adopción tecnológica lo que les ha permitido alcanzar rendimientos anuales promedio de 25 t RFF/ha en cultivares E. guineensis y de 30 t RFF/ha en cultivares híbridos OxG.
- Lea también: Urabá le apuesta al desarrollo de capital humano para alcanzar sus metas de productividad sostenible
El trabajo se realizó a partir del diligenciamiento de un cuestionario desarrollado para tal fin, en el que los directores agronómicos de las plantaciones dieron respuesta a los diferentes indicadores de acuerdo con los registros de la productividad de los trabajadores en procesos como cosecha, fertilización, control de malezas, control fitosanitario, podas, supervisión y polinización en cultivos de híbrido OxG.
¿Qué encontramos?
El estudio permitió encontrar que la mano de obra tiene una alta participación en los costos de las labores de mantenimiento de los cultivos de palma, en la mayoría su participación supera el 80%. Labores como la cosecha y la polinización demandan la mayor cantidad de fuerza laboral y, en consecuencia, sus costos son superiores, estimándose que en promedio se invierten en mano de obra para la cosecha entre $ 43.989 y $ 46.579 por t RFF producida y para la labor de polinización $ 35.209 por t RFF, en promedio. Los indicadores estimados para todos los procesos se pueden observar en la Tabla 1.
Proceso de producción |
Participación de la mano de obra en el costo de la labor | Costo de la mano de obra | |
$/ha |
$/t RFF |
||
Cultivares E. guineensis |
|||
Fertilización | 9% | 121.800 | 4.876 |
Cosecha | 86% | 1.157.200 | 46.579 |
Control de malezas | 83% | 250.693 | 8.163 |
Podas | 91% | 163.656 | 6.061 |
Sanidad | 78% | 212.000 | 8.839 |
Supervisión | 160.060 | 6.030 | |
Cultivares híbrido OxG |
|||
Fertilización | 8% | 201.127 | 6.305 |
Cosecha | 82% | 1.188.048 | 43.989 |
Control de malezas | 81% | 171.129 | 5.142 |
Podas | 90% | 158.530 | 4.673 |
Sanidad | 86% | 162.498 | 5.198 |
Supervisión | 203.632 | 7.138 | |
Polinización | 69% | 1.089.462 | 35.209 |
Tabla 1. Indicadores de costos de mano de obra por proceso de producción.
Uno de los factores que influye en los costos de mano de obra en las actividades desarrolladas en los cultivos, tiene que ver con los rendimientos. Estos se refieren a la cantidad de labor que puede hacer un trabajador en una jornada laboral.
- Lea también: El conocimiento, un aliado clave de la productividad
En la Tabla 2 se muestra el rango en los rendimientos laborales promedio que se reportaron en las plantaciones participantes en el estudio. En estos se observa una brecha entre las plantaciones, identificando que algunas alcanzan altos rendimientos laborales en los diferentes procesos de producción y su variación está influenciada por diversos factores. En los cultivos de palma, los mayores rendimientos en este aspecto se han asociado a factores como la estandarización de procesos, el uso de la mecanización, la capacitación adecuada de los trabajadores en los procedimientos de producción y la adopción tecnológica, que facilitan tener cultivos altamente productivos.
Sumado a lo anterior, el rendimiento puede depender de la disponibilidad de personal calificado para la ejecución de las actividades, de la calidad de la supervisión para que las labores se ejecuten en los tiempos estipulados, de la productividad de las palmas (especialmente para labores como la polinización y la cosecha de racimos), de las condiciones de los lotes (para labores como las de control de malezas), de la incidencia de plagas y enfermedades (para el caso de censos y monitoreos) y de las características de las palmas como su altura y robustez (en el caso de las podas, la cosecha y la polinización).
Labor |
Rango de rendimientos laborales |
Unidad |
|
E. guineensis |
Híbrido OxG |
||
Fertilización | 4,9 a 32 | ha por hombre al día dependiendo del sistema | |
Cosecha | 1,6 a 2,3 | 1,8 y 2,6 | t RFF por hombre al día |
Plateo con guadaña | 60 a 350 | 225 y 350 | Palmas por hombre al día |
Control de malezas en calles con tractor | 5,5 y 80 | 6 y 27 | ha por hombre al día |
Podas | 62 y 131 | 67 y 95 | Palmas por hombre al día |
Censo de enfermedades | 7 y 40 | 3,2 y 40 | ha por hombre al día |
Monitoreo de plagas | 7 y 65 | 7 y 50 | ha por hombre al día |
Polinización asistida | 3 y 7,2 | ha por hombre al día |
Una mayor cantidad de información respecto a los indicadores estimados en este estudio se puede encontrar en el Boletín Técnico, número 43: “Productividad laboral en plantaciones de palma de aceite en Colombia”.