Información del sector palmero colombiano - Fedepalma

Principales avances para superar la problemática fitosanitaria asociada a la pudrición del cogollo (PC) y la marchitez letal (ML) de la palmicultura colombiana

Foto: archivo Fedepalma

Gracias a los recursos del Fondo de Fomento Palmero (FFP), Fedepalma y Cenipalma continúan trabajando en las principales problemáticas fitosanitarias del sector palmicultor, relacionadas con la pudrición del cogollo (PC) y la marchitez letal (ML). Para ello, han implementado un plan de trabajo completo y organizado, que forma parte del programa de investigación que la Federación gestiona anualmente para fortalecer y garantizar la sostenibilidad del cultivo de palma de aceite en Colombia.

Durante el primer semestre de 2024, se ejecutaron importantes medidas y modelos para asegurar la adopción de un manejo integrado de estas enfermedades, con el objetivo de prevenir y mitigar sus riesgos fitosanitarios en los cultivos de palma de aceite del país.

Avances contra la pudrición del cogollo

En las cuatro zonas palmeras del país, se avanzó en la identificación de síntomas asociados a la PC, se analizó su comportamiento y se incluyeron tejidos de híbridos OxG con síntomas de esta enfermedad. Asimismo, se continuó con el monitoreo, el control y el seguimiento de la PC en cultivares seleccionados por su resistencia (E. guineensis e híbridos OxG), proyectando categorizar las respuestas de las diferentes progenies ante la enfermedad.

De forma paralela, se realizó el seguimiento y estudio del comportamiento de la PC en una plantación de la Zona Central y otra de la Zona Oriental, incorporando análisis epidemiológicos de favorabilidad climática.

En cuanto a la socialización de resultados, se llevaron a cabo eventos masivos en tres zonas palmeras (Suroccidental, Central y Norte), y se publicó la guía de bolsillo Monitoreo y manejo curativo de la pudrición del cogollo en E. guineensis e híbrido interespecífico OxG en Colombia, la cual se distribuyó entre los diferentes actores del sector.

También se realizaron actividades para evaluar alternativas biológicas, analizando extractos volátiles y semivolátiles de microorganismos antagonistas fúngicos. Además, se probaron metabolitos volátiles de 15 aislamientos bacterianos para determinar el porcentaje de inhibición de P. palmivora.

En trabajos científicos de última tecnología, se corroboró la inserción de un gen en el genoma de Arabidopsis mediante PCR convencional y su expresión mediante PCR en tiempo real. Este gen será inoculado con P. palmivora para validar su funcionalidad. Además, se clonó un vector de expresión del gen asociado a una proteína secretada en plantas durante la infección por patógenos.

El desarrollo de progenies híbridas OxG con parentales promisorios resistentes a la PC también sigue en curso. En el primer semestre se llevaron a cabo cinco cruzamientos con parentales resistentes.

Para fortalecer el análisis automatizado basado en Deep Learning, se adquirieron 367 imágenes RGB y se etiquetaron 1.056 imágenes, lo cual proporciona insumos valiosos para este programa de modelación.

Manejo integrado de la marchitez letal

Fedepalma y Cenipalma han implementado estrategias químicas, biológicas y culturales para combatir la marchitez letal en 2024. En la evaluación de antibióticos y fitohormonas, se seleccionó la plantación La María en Acacías (Meta), observando que el sulfato de gentamicina y el sulfato de kasugamicina fueron absorbidos en un 90 % de la dosis administrada.

Se realizó un segundo análisis retrospectivo con datos de plantaciones en San Carlos de Guaroa, subzona de Acacías, encontrando que los genotipos Deli x Yangambi, Deli x (La Mé, Pobé, Yangambi) y Angola x Yangambi mostraron alta susceptibilidad al desarrollo epidémico de la enfermedad.

También se continuó con el muestreo de insectos chupadores del suborden Auchenorrhyncha en las cuatro zonas palmeras, implementando diversas metodologías. Como parte de este trabajo, se adelanta la clasificación y cuantificación de morfoespecies para publicar un inventario dentro del proyecto.

Se sigue evaluando la calidad microbiológica de productos comerciales y trampas para la captura de insectos chupadores, y los análisis comparativos entre palmas sanas y enfermas han permitido identificar diferencias en el número de genes sobreexpresados y subexpresados.

Finalmente, en el ámbito del mejoramiento genético, se inició la germinación de 40 progenies desarrolladas durante el trimestre anterior y 80 progenies experimentales han completado cinco meses en fase de vivero.

Banners-Pauta-FFP-Palmicultor-2024

Visited 39 times, 1 visit(s) today
[swpm_login_form]