Según el último comunicado oficial de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA por sus siglas en inglés), emitida por el Centro de Predicción Climática /NCEP/NWS) que puede ser consultado en las alertas agroclimáticas de la Meteo- Cenipalma , se espera que la condición neutral del fenómeno ENOS se mantenga al menos durante el verano del 2025 (junio-agosto) con una probabilidad del 82 %, la cual, podría continuar hasta el invierno 2025-2026 (noviembre-enero) con una probabilidad del 48 %, surgiendo una probabilidad del 41 %, que aunque baja, abre la puerta hacia la eventualidad de que La Niña se active en este mismo periodo.

Durante el mes de junio en Colombia se presentaron fuertes contrastes hídricos a escala general, con anomalías de la precipitación bastante representativas para las regiones Andina y Pacífica principalmente, con excesos significativos en volúmenes acumulados de lluvias. Mientras tanto, hacia La Guajira se presentó un déficit bastante marcado hacia el norte y excesos hacia el sur. En la Orinoquía se presentaron precipitaciones superiores leves, manteniéndose muy cercana a la normalidad (promedios).
En términos generalizados, en cuanto a la precipitación se presentó una tendencia al aumento frente al promedio multianual de Colombia, teniendo en Magdalena +3 %, Córdoba +4 %, La Guajira +10 %, Sucre +13 %, Cesar +16 %, Meta +21 %, Caquetá +25 %, Vichada +28 %, Santander +31 %, Norte de Santander y Nariño +39 %, Bolívar y Antioquia con +43 %. En contraste, por debajo del promedio estuvieron Atlántico -1 % y Casanare -32 %. Los días con mayores volúmenes acumulados a escala nacional fueron el 11 de junio con 11.298 mm, el 12 con 11.176 mm y el 22 con 10.210 mm. Los días con menores volúmenes fueron el 18 de junio con 816 mm, el 7 con 1256 mm y el 25 con 1445 mm. Esta distribución de las lluvias confirma la alta variabilidad de los patrones climáticos influenciados por la estacionalidad a lo largo del territorio nacional.
En cuanto a la temperatura máxima, algunas regiones del Caribe colombiano registraron condiciones por encima de lo normal, mientras tanto que en otras zonas del territorio nacional se presentaron condiciones por debajo de los promedios. En este contexto, para la anomalía de la temperatura máxima, Tumaco presentó +1.2 °C, Bucaramanga +1.1 °C, Santa Marta +1 °C, Cartagena +0.8 °C, Cúcuta +0.7 °C, Valledupar +0.6 °C, Riohacha +0.3 °C, Barrancabermeja +0.2 °C.
Condiciones previstas para áreas de cultivo de palma de aceite – Junio de 2025

En términos generales, para Colombia durante el mes de julio la predicción de la precipitación se espera cercana a los promedios históricos o climatología.
Zona Norte
Se espera que el acumulado de la precipitación se presente cercano a la climatología, entre 100-150 mm para el Magdalena, Atlántico, Cesar, norte de Bolívar y norte de Sucre. Entre 200-300 mm hacia el sur de Sucre y centro de Córdoba. Podrían presentarse hasta 500 mm hacia el sur de Córdoba y el Urabá antioqueño. Es posible que se presente un déficit entre 10% y 30% hacia el centro de La Guajira y el noroccidente del Magdalena.
Zona Central
La precipitación acumulada se prevé cercana a los promedios históricos, entre 75-150 mm al oriente de Santander y centro del Norte de Santander. Entre 100-200 mm hacia el sur de Cesar, entre 150-400 mm hacia el sur de Bolívar y norte de Norte de Santander, entre 150-300 mm hacia el occidente de Santander. Algunos sectores cercanos al centro de Norte de Santander podrían presentar hasta 20% de déficit.
Zona Oriental
Se podrían presentar valores de precipitación acumulada entre 150-300 mm para gran parte de la región, algunos puntos hacia el noroccidente de Meta es posible que alcance entre 500-600 mm de manera muy focalizada.
Zona Suroccidental
El acumulado de precipitación puede estar entre 100-300 mm hacia la costa suroccidental pacífica de Colombia. Tendencia a la normalidad (Promedios históricos).