domingo, 15 de junio de 2025 - ISSN en línea 2744-8274
Logo fedepalma y Cenipalma

Atentos a las predicciones del fenómeno ENOS – El Niño Oscilación del Sur para mayo de 2025

Atentos a las predicciones del fenómeno ENOS – El Niño Oscilación del Sur para mayo de 2025

Por:

Andrea Zabala-Quimbayo, Asistente de Investigación II, Área Geomática, programa Agronomía de Cenipalma


Seguimiento al fenómeno ENOS – El Niño Oscilación del Sur

El enfriamiento presentado en la cuenca del Océano Pacífico ecuatorial que ha determinado las condiciones recientes en La Niña se ha debilitado, esto favorece la transición hacia condiciones neutrales, por tanto, el sistema océano-atmósfera del ENOS se ha visto altamente influenciado por alteraciones que generan alta incertidumbre a las predicciones. Actualmente, se presentan condiciones neutrales para el Pacífico ecuatorial y se espera que se mantenga así por lo menos hasta el período agosto-octubre de 2025 con una probabilidad del 52 %. 

Atentos a las predicciones del fenómeno ENOS - El Niño Oscilación del Sur para mayo de 2025
Figura 1- Pronóstico para mayo, basado en modelos internacionales para NIÑO 3.4 – El Niño Oscilación del Sur (ENOS). Condición La Niña

Durante abril la anomalía de la temperatura máxima registrada en las principales ciudades colombianas alcanzó los 1.8 °C por encima de los promedios históricos (climatología). Algunos valores de referencia para esta variable fueron: Bucaramanga +1.8 °C, Tumaco +1.7 °C, Santa Marta +1.2 °C, Valledupar +1.0 °C, Sincelejo +0.8 °C, Barrancabermeja +0.7 °C, Montería +0.7 °C, Cúcuta +0.6 °C, Villavicencio +0.5 °C, Barranquilla +0.3 °C y Apartadó +0.2 °C. 

En términos generales, para Colombia, en abril las condiciones de precipitación acumulada estuvieron cercanas a la normalidad según la estacionalidad de las lluvias y las características propias de cada región. La confluencia de vientos provenientes del Este ha favorecido el aumento de volúmenes acumulados de la precipitación hacia las regiones de la Orinoquía, Andina y Pacífica. En el Caribe colombiano se han presentado alteraciones y diversas intensidades, debido a las condiciones La Niña ocurridas en el primer trimestre, en especial hacia el sur de Córdoba y Sucre. 

Atentos a las predicciones del fenómeno ENOS - El Niño Oscilación del Sur para mayo de 2025
Figura 2 – Condiciones trimestrales predominantes ocurridas y esperadas del ENOS (El Niño Oscilación del Sur). Fuente: IDEAM, Mesa Técnica Agroclimática Nacional para mayo de 2025.

Condiciones previstas para mayo de 2025

Los modelos y pronósticos climáticos sugieren que se podrían esperar precipitaciones acumuladas por debajo de lo normal, sin embargo, presentan una incertidumbre alta. En cuanto a la temperatura ambiental, se prevé una leve disminución en esa tendencia al aumento que se venía presentando desde los últimos períodos del 2024, tanto para las temperaturas máximas como para las mínimas, en especial hacia el norte y sur de la región Caribe.  

El mes de mayo hace parte de la primera temporada de lluvias para Colombia en las regiones Caribe, Andina y Santanderes. 

Pese a lo anterior, el llamado general para este trimestre es a preparar sus cultivos para un régimen de precipitación levemente disminuido, con volúmenes importantes en menor número de días, así como, al incremento de temperaturas promedio, al menos hasta que se pueda tener una mejor actualización de las predicciones desde los diferentes modelos. 

Zona Norte

En cuanto a la climatología o promedio histórico de la precipitación acumulada para esta zona palmera colombiana suelen presentarse entre 100-200 mm en Atlántico; entre 150-300 mm hacia el sur de La Guajira, centro y sur del Magdalena, Cesar, centro de Bolívar, Sucre y Córdoba; entre 400-600 mm hacia el sur de Córdoba y Urabá. En cuanto a lo esperado en general, se estima que los promedios acumulados se encuentren cercanos a la climatología para la región Caribe con posibles reducciones entre 10-20 % hacia centro y norte de Cesar, norte de Bolívar y Golfo de Urabá; algunos posibles aumentos hasta del 20 % hacia La Guajira, Atlántico, centro y sur de Sucre. 

Zona Central

Los promedios históricos de la precipitación acumulada para la zonal palmera central se registran entre 200-400 mm hacia el sur del Cesar, sur de Bolívar y occidente de Santander; entre 100-200 mm hacia el oriente de Santander; entre 150-400 mm hacia el centro y sur de Norte de Santander; y entre 400-600 mm hacia el norte de Norte de Santander. Se espera predominio de la condición estacional de la precipitación con la llegada de la primera temporada de precipitación. Se prevén lluvias acumuladas por debajo de los históricos y algunos posibles aumentos hasta del 20 % hacia el sur de Bolívar, así como descenso en las temperaturas mínimas nocturnas que se espera mantengan esta tendencia hasta el trimestre junio-julio-agosto.  

Zona Oriental

Los promedios de precipitación acumulada de este mes para esta zona se encuentran entre 300-500 mm. La predicción sugiere incrementos generales entre el 10 y 30 % con la posibilidad de alcanzar hasta el 45 % hacia el norte de Casanare; también, se pueden presentar algunos sectores con reducciones de la precipitación acumulada entre el 10-20 % para Meta; hasta el 45 % menos hacia el sur y la sabana del Casanare. 

Zona Suroccidental

Los acumulados de precipitación en registros de promedios históricos para esta zona palmera se encuentra entre los 300-500 mm y se espera que para este mes se presente una tendencia hacia la normalidad. 

Para tener en cuenta

En cuanto a los modelos del Centro de Predicción Climática (CPC) agencia de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos), el del Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) de la Unión Europea y los de la OMM – Organización Meteorológica Mundial tanto los modelos de circulación global (GCM) y los modelos regionales (RCM) que incluyen el sistema de predicción de la OMM (WIPPS) no han logrado llegar a un acuerdo para unificar la predicción, esto debido a la alta incertidumbre que ha ocasionado escenarios de importantes alteraciones y comportamientos climáticos poco previsibles. 

La actual condición de fortalecimiento de los vientos Alisios favorece la atenuación del calentamiento en el Pacífico oriental a corto plazo. 

Como es lo esperado esta época de primavera en el hemisferio Norte se aumenta la incertidumbre frente a la predicción del ENOS en el mediano y largo plazo. 

En lo que podría esperarse para el próximo semestre en Colombia y debido a la fase Neutral del ENOS, las condiciones que predominarían serían las de los ciclos estacionales de lluvias o sequías propios para la temporada del año influenciadas por las fluctuaciones de la Oscilación Madden & Julian y las ondas ecuatoriales. 

Andrea Zabala Quimbayo
28 Posts
Investigadora área Geomática, programa Agronomía de Cenipalma
ANUNCIO
ANUNCIO
LO ÚLTIMO
Tags

Temas relacionados

Usamos cookies para conocer y mejorar tu experiencia de navegación de acuerdo con nuestra política de privacidad. Conócela aquí