Información del sector palmero colombiano - Fedepalma

Atentos a las predicciones fenómeno El Niño para el mes de julio

Foto: archivo Fedepalma

Por:

Andrea Zabala-Quimbayo, Asistente de Investigación II, Área Geomática, programa Agronomía de Cenipalma


Según los reportes del IDEAM en cuanto a la precipitación acumulada, durante el mes de junio se observó tendencia general de la anomalía por encima del promedio multianual: Chocó (77 %), Boyacá (58 %), Atlántico (57 %), Vichada (54 %), Córdoba (50 %), Meta (49 %), Sucre (45 %), Antioquia y Caquetá (44 %), Santander (41 %), Bolívar (37 %), Nariño y Cundinamarca (33 %), Magdalena (26 %), Casanare (22 %), Arauca (17 %) y Cesar (3 %). El número de días con lluvias para las zonas palmeras Norte y Central estuvieron entre +3 y +6, para Oriental entre -6 y +3 y para Tumaco entre -3 a +3. El día con mayor precipitación a nivel nacional fue el 15 de junio. La anomalía de la temperatura en grados Celsius se presentó entre +1.7 °C en Bucaramanga, +1.2 °C en Villavicencio, +0.5 °C en Barrancabermeja, +0.2 °C en Apartadó, -0.1 °C en Santa Marta y -0.7 °C en Valledupar.

Condiciones generales previstas – 2024

Actualmente se encuentra activa la temporada de huracanes con influencia significativa para el Caribe colombiano. Para el trimestre julio-agosto-septiembre se tiene una condición neutral de El Niño en 34 % de probabilidad de ocurrencia, mientras que la condición La Niña se puede presentar con un 65 % según el consenso de las instituciones de seguimiento al ENOS (El Niño Oscilación del Sur). Mientras tanto, la máxima ocurrencia de La Niña se prevé para noviembre-diciembre-enero con el 85 %.

Es posible que el índice ONI (El Niño Oceánico) en su medida de las fases cálida (Niño) y fría (Niña) se mantengan predominantes en condiciones La Niña desde julio-agosto-septiembre y de forma consecutiva por cinco períodos cuando posiblemente se emita la declaración nacional en el trimestre diciembre-enero-febrero, por lo cual es importante estar preparados desde su etapa inicial.

Atentos a las predicciones fenómeno El Niño para el mes de julio
Pronóstico de modelos internacionales para NIÑO 3.4 – El Niño Oscilación del Sur (ENOS) condición neutral
Fuente: Australian Government Bureau of Meteorology –  www.bom.gov.au/climate/enso/

Condiciones previstas para las zonas palmeras

Zona Norte 

Para el mes de julio, en términos generales para la región Caribe, las lluvias podrían alcanzar un aumento entre 10 y 30 % por encima del promedio multianual (norte y centro de La Guajira entre 0-50 mm; sur de La Guajira entre 50-100 mm; Magdalena, Cesar y Atlántico entre 100-150 mm; centro de Bolívar, sur de Sucre y norte de Córdoba entre 75-200 mm; Urabá, centro y sur de Córdoba). En cuanto al número de días con eventos de lluvia se prevé un posible aumento entre 2 y 4 días respecto al histórico. Para la temperatura media del aire podría presentarse aumento entre 0.5 y 2.0 °C.

Zona Central 

Para esta zona palmera, se espera que la anomalía de la precipitación acumulada pueda alcanzar hasta 30 % sobre la climatología (histórico), en el cual se tienen los siguientes valores: sur de Bolívar, Norte de Santander y occidente de Santander entre 200-400 mm; centro de Norte de Santander y oriente de Santander entre 40-100 mm. La temperatura podría alcanzar disminución frente al histórico hasta de -1.5 °C.

Zona Oriental 

Durante este mes se pueden presentar acumulados de precipitación entre -10 y – 30 % por debajo del promedio histórico (Caquetá, Meta, Casanare y Arauca entre 200-500 mm; Vichada entre 300-600 mm). La temperatura puede llegar a estar cercana al histórico o hasta +1.5 °C.

Zona Suroccidental 

En cuanto a la precipitación acumulada podría presentarse una disminución entre el 10 % y 30 % sobre el histórico (100-300 mm) y la temperatura media puede presentar aumentos en promedio entre +0.5 y +2.0 °

Visited 346 times, 1 visit(s) today
[swpm_login_form]