Por:
Diego Alejandro Hernández, Asistente de Investigación, Cenipalma
Jorge Efraín Zambrano, Exdirector del Departamento de Investigación, Hacienda La Cabaña
Fredy López Rojas, Administrador del programa de polinización artificial, Hacienda La Cabaña
Laura Sofia Murillo, Supervisora del Departamento de Investigación, Hacienda La Cabaña
Eloina Mesa Fuquen, Responsable Biometría, Cenipalma
Mauricio Mosquera, Coordinador Unidad de Validación, Cenipalma
Los cultivares Elaeis guineensis presentan polinización cruzada, lo que supone que la fecundación de los ovarios tricarpelares es realizada por medio de insectos como: Elaeidobius kamerunicus, E. subvittatus y Mistrus costarricenses, que transportan el polen desde las inflorescencias masculinas a las femeninas. Por el contrario, en cultivares híbridos interespecíficos OxG la polinización natural es muy deficiente porque presentan asincronía en la apertura de los botones florales, baja viabilidad del polen y brácteas pedunculares indehiscentes. Ello hace necesario asperjar polen (polinización asistida) o ácido 1 alfa Naftalenacético – ANA (polinización artificial), con el fin de obtener racimos comercialmente aprovechables.
Debido a la respuesta positiva de la utilización del ANA en cultivares híbridos OxG, se planteó evaluar el efecto de la aplicación de ANA en inflorescencias femeninas de cultivares comerciales de Elaeis guineensis (Deli x La Mé). Para ello, en la plantación Hacienda La Cabaña (Zona Oriental), en un lote sembrado en el año 2014, se estableció un experimento orientado a evaluar peso medio de los racimos de fruta fresca (PMR), llenado de racimos (fruit set) y potencial de aceite de tres tratamientos, a saber: polinización natural, ANA en mezcla sólida y ANA en suspensión líquida. Los datos se tomaron en época de baja precipitación (enero – marzo) de los años 2022 y 2023; así como en época con alta precipitación (abril – noviembre) de 2022.
Los resultados indican que el PMR no arrojó diferencias estadísticamente significativas entre los tres tratamientos. Las inflorescencias con polinización natural tuvieron un PMR de 12,3 ± 3,55 kg, las inflorescencias a las que se les aplicó ANA en mezcla sólida tuvieron un PMR de 11,7 ± 3,0 kg y las inflorescencias a las cuales se les aplicó ANA en suspensión líquida tuvieron en PMR de 11,6 ± 3,34 kg (Figura 1).
En lo concerniente al llenado de los racimos (fruit set) tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas (Figura 2). Los racimos procedentes de inflorescencias con polinización natural tuvieron un fruit set del 87,9 ± 6,21 %, a los que se les aplicó ANA líquida tuvieron un fruit set de 81,6 ± 0,92 % y los aplicados con ANA en mezcla sólida tuvieron un fruit set de 85,7 ± 5,59 %.
Finalmente, el potencial de aceite medido en laboratorio (método Soxhlet) tampoco arrojó diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos. Los racimos de polinización natural tuvieron 28,8 ± 4,11% de potencial de aceite, los tratados con ANA en mezcla sólida 28,6 ± 4,24%, y los tratados con ANA en suspensión líquida 28,8 ± 4,10% (Figura 3).
En definitiva, en cultivares E. guineensis, si no hay alteraciones que afecten la polinización realizada por insectos, no es necesario el uso de ácido 1 alfa Naftalenacético (ANA) en las inflorescencias femeninas.