Por:
Victor Orlando Rincón Romero, Investigador Asociado, Cenipalma
Osmar Ricardo Barrera Agudelo, Asistente de Investigación, Cenipalma
Edwin Giovanny Girón Amaya, Coordinador SISPA, Fedepalma
Jonathan Ruiz-Delgado, Especialista SISPA, Fedepalma
En respuesta a las regulaciones de la Unión Europea (EUDR) sobre trazabilidad en las cadenas de valor, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) y la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma) han unido esfuerzos para cumplir con dos requerimientos clave: la georreferenciación de polígonos de fincas y lotes, y la auto vigilancia de la pérdida de cobertura vegetal en las zonas palmeras. Este artículo presenta los avances en la integración del Registro Nacional Palmicultor (RNP) y el Catastro Palmero en una plataforma centralizada en ArcGIS Enterprise, así como el análisis multitemporal de pérdida de cobertura vegetal realizado por Satelligence Inc., cuyos resultados alimentan una geodatabase única para el diagnóstico y la toma de decisiones en el sector.
El Reglamento de Deforestación de la Unión Europea (EUDR, por sus siglas en inglés) establece estrictos requisitos de trazabilidad para los insumos importados, incluida la palma de aceite, con el fin de garantizar cadenas de suministro libres de deforestación. Este marco regulatorio ha presentado desafíos importantes para el sector palmero colombiano, particularmente en lo que respecta a la georreferenciación de las bases de suministro y monitoreo de la pérdida de cobertura vegetal.
Para afrontar estos retos, Fedepalma y Cenipalma han elaborado una estrategia conjunta que integra bases de datos clave y emplea tecnologías de vanguardia para consolidar la información requerida, garantizando el cumplimiento de las regulaciones y la transparencia.
Integración del RNP y el Catastro Palmero
Desde 2023, Fedepalma y Cenipalma han trabajado en la unificación del Registro Nacional Palmicultor (RNP) y el Catastro Palmero, creando una geodatabase única alojada en ArcGIS Enterprise. Este proceso incluyó:
- Georreferenciación de Polígonos: Integración de lotes y fincas de las bases de suministro en la plataforma.
- Herramientas de Captura: Uso de ArcGIS Fields y Survey123 para actualizar y verificar los datos en coordinación con los núcleos palmeros.
- Almacenamiento Centralizado: Consolidación de información en una geodatabase única, permitiendo consultas y análisis en tiempo real.

Análisis de Pérdida de Cobertura Vegetal
Paralelamente, se contrató a Satelligence Inc. para realizar un análisis multitemporal de pérdida de cobertura vegetal en las zonas palmeras entre 2011 y 2023. Este estudio empleó imágenes satelitales de resolución media (5 a 30 metros) para identificar cambios en la cobertura vegetal. Los resultados de Satelligence se integraron en la geodatabase, permitiendo:
- Monitoreo Dinámico: Identificación de tendencias anuales de pérdida de cobertura vegetal.
- Diagnóstico de Impacto: Asociación de las pérdidas identificadas con fincas y lotes específicos.
- Diferenciación por Uso: Clasificación de las pérdidas en dos categorías: asociadas a cultivos de palma de aceite y a otros usos del suelo.
Herramientas de Visualización y Consulta
Para facilitar el acceso a la información generada, se desarrollaron dos plataformas clave:
- Geoservicio Público: Disponible en https://sispaplus.fedepalma.org/, este servicio permite consultar datos agregados a nivel municipal sobre pérdida de cobertura vegetal, discriminando entre cultivos de palma de aceite y otros usos.
- Portal para Núcleos Palmeros: Diseñado para garantizar la confidencialidad, este portal permite a los núcleos palmeros consultar información específica de las fincas que componen sus bases de suministro.
Estas herramientas proporcionan confianza a los núcleos palmeros, ya que las fincas sin reporte de pérdida de cobertura vegetal pueden considerarse 100% libres de deforestación. Además, sirven como insumo para investigaciones más detalladas en fincas con alertas de pérdida.
Perspectivas futuras
Este esfuerzo conjunto no es estático. La dinámica de las zonas palmeras exige la actualización continua del RNP-Catastro Palmero y la vigilancia periódica de la pérdida de cobertura vegetal. Fedepalma y Cenipalma están comprometidos a mantener este sistema actualizado, garantizando así el cumplimiento de las regulaciones internacionales y fortaleciendo la sostenibilidad del sector palmero colombiano.