Información del sector palmero colombiano - Fedepalma

Plantaciones de palma de aceite son aliados clave para la conservación de los armadillos en los Llanos Orientales

Foto: Carlos Aya

Por: 

Fundación Omacha


El Programa de Conservación y Manejo de los Armadillos de los Llanos Orientales de Colombia inició en 2012 bajo el liderazgo de la Fundación Omacha, con el objetivo de desarrollar estrategias de protección a mediano y largo plazo para las cinco especies de armadillos que habitan esta región. Su propósito principal es implementar medidas de conservación compatibles con el desarrollo económico, promoviendo la conciencia ambiental en colaboración con la comunidad y diversos sectores productivos. Uno de los aliados estratégicos en este esfuerzo es la industria de la palma de aceite.

Entre 2020 y 2023, el Programa de Conservación y Manejo de los Armadillos trabajó con el sector palmero colombiano en diversas iniciativas, incluyendo la firma de acuerdos de conservación con plantaciones de palma de aceite, la creación de la etiqueta “Amigos de los Armadillos”; la promoción como especies emblemáticas de la región y el fortalecimiento del conocimiento científico para respaldar las acciones del programa.

Plantaciones de palma de aceite son aliados clave para la conservación de los armadillos en los Llanos Orientales
Fig 1. A) Acuerdos de conservación firmados con predios Palmeros. B). Firma de acuerdos de conservación por parte de Riopaila Palma. Fotos: Carlos Aya.

Nueva fase del proyecto: fortaleciendo el monitoreo comunitario

Este año, el programa entra en una nueva fase que se extenderá hasta el 2026, con un enfoque en el fortalecimiento del monitoreo comunitario. Se busca que más predios palmeros se unan a la iniciativa de “Predios Amigos de los Armadillos” y adopten medidas de conservación que garanticen la seguridad de estas especies en sus tierras. A través del uso de cámaras trampa, se pretende identificar la biodiversidad presente en estos predios y generar estrategias de conservación basadas en los registros encontrados.

Plantaciones de palma de aceite son aliados clave para la conservación de los armadillos en los Llanos Orientales
Fig 2. A) Registro de un cachicamo montañero (Dasypus novemcinctus) en una plantación de palma de aceite. B) Captura de un cachicamo sabanero (Dasypus sabanicola) en una plantación de palma de aceite para el estudio de su movimiento en sistemas agrícolas de palma. Fotos: Carlos Aya.

Además, se trabajará para que las Buenas Prácticas Amigables con los Armadillos, detalladas en un documento desarrollado en conjunto con Fedepalma, sean incorporadas en la certificación APSColombia, una certificación que reconoce a los cultivadores de palma  que producen aceite de una manera sostenible. Este documento abarca recomendaciones sobre el uso de fertilizantes, manejo de plagas, preparación del suelo, protección de la biodiversidad y prácticas socioculturales alineadas con la conservación.

Plantaciones de palma de aceite son aliados clave para la conservación de los armadillos en los Llanos Orientales
Fig 3. Algunas Prácticas Amigables con los Armadillos en cultivos de Palma de aceite.

Invitamos a todos los productores palmeros a sumarse a esta iniciativa y ser parte activa de la conservación de los armadillos. Para motivarlos, presentamos a continuación los logros alcanzados en estos años de colaboración con el sector palmero.

Predios Amigos de los Armadillos: ¿Qué significa?

Para reducir la cacería y promover la conservación efectiva de los armadillos y sus hábitats, en 2015 se creó la red de Predios Amigos de los Armadillos. Integrar esta red implica adoptar prácticas de producción sostenibles y fomentar la conservación de la biodiversidad. A finales de 2024, nueve predios palmeros ya formaban parte de esta iniciativa, la cual en total ya abarca más de 300.000 hectáreas de la Orinoquía.

Plantaciones de palma de aceite son aliados clave para la conservación de los armadillos en los Llanos Orientales
Fig. 4. A) Instalación de una cámara trampa en una plantación de palma de aceite. B) Instalación de una cámara trampa frente a una madriguera activa en un bosque de galería protegido dentro de la plantación. Fotos: Carlos Aya.

Una de las actividades destacadas en estos predios fue el uso de cámaras trampa, con la instalación de 60 cámaras, lo que permitió registrar la presencia de las cinco especies de armadillos de la zona y otras 23 especies de vertebrados, incluyendo dantas, saínos, picures, lapas y pumas. Esta estrategia generó entusiasmo entre propietarios y trabajadores al mostrarles la riqueza faunística de sus tierras. Además, se realizaron capacitaciones sobre la importancia de los armadillos y su rol ecológico, promoviendo el intercambio de conocimientos para que sean percibidos como especies valiosas más allá del consumo humano y fomentando que las comunidades sean embajadoras de su conservación.

Plantaciones de palma de aceite son aliados clave para la conservación de los armadillos en los Llanos Orientales
Fig 5. Especies encontradas en Predios con Plantaciones Palma de aceite A) Saino (Tayassu pecari), B) Zorro (Cerdocyon thous), C) Lapa (Paca cuniculus). Fotos: Fundación Omacha.

Los acuerdos firmados han permitido modificar prácticas productivas en las plantaciones, al tiempo que los productores han comenzado a reportar avistamientos de armadillos, demostrando su compromiso con la iniciativa.

Compromiso con prácticas ambientales sostenibles y amigables con los armadillos y el medio ambiente

Durante este período de convenios con diversas plantaciones, también se ha trabajado en el desarrollo de una certificación para los Predios Amigos de los Armadillos. En este proceso, se establecieron mesas de trabajo con Fedepalma y productores de palma de aceite para definir 35 directrices enfocadas en 23 procesos de producción palmera, abarcando el uso de fertilizantes, manejo de plagas, preparación del suelo, protección de la biodiversidad y uso eficiente de los recursos naturales. Estas directrices establecen los cambios necesarios para lograr un aprovechamiento más eficiente y sostenible de los recursos, garantizando la conservación de los armadillos y la región, al tiempo que reducen los costos de producción.

Plantaciones de palma de aceite son aliados clave para la conservación de los armadillos en los Llanos Orientales
Fig 6. Algunas de las especies de armadillos encontrados en predios palmeros. A) Ocarro (Priodontes maximus), B) Cachicamo Espuelón (Dasypus pastasae), C) Colatrapo (Cabassous unicinctus). Fotos: Fundación Omacha.

Contribución al conocimiento científico de los armadillos

Uno de los principales retos en la conservación de los armadillos es la falta de información científica sobre ellos. Gracias a la colaboración de distintos predios palmeros en los departamentos del Meta y Casanare, se han impulsado importantes estudios académicos:

  • Dos estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas desarrollaron su tesis de pregrado sobre la dieta de los armadillos, identificando los insectos que consumen y aportando información clave para su conservación.
Plantaciones de palma de aceite son aliados clave para la conservación de los armadillos en los Llanos Orientales
Fig 7.A) Tesistat tomando datos de un Cachicamo sabanero (Dasypus sabanicola), B) Movimiento de un individuo de Ocarro en un agroecosistema palmero. Fotos: Carlos Aya.
  • Un estudiante de maestría de la Universidad Nacional de Colombia realizó un estudio que demostró la importancia de los bosques riparios como hábitat idóneo para los Ocarros, destacando la necesidad de conservar estas áreas dentro del paisaje productivo de palma de aceite.

¡Cada lector es un embajador de los armadillos!

En junio de 2023, en Yopal, Casanare, se presentó el libro: “Armadillos de los Llanos Orientales de Colombia” y Fernando Trujillo, Director Científico de la Fundación Omacha, compartió esta frase: “Cada lector de este libro se convierte en un embajador de los armadillos”.

Plantaciones de palma de aceite son aliados clave para la conservación de los armadillos en los Llanos Orientales
Fig 8. A) Fernando Trujillo y B) Equipo Fundación Omacha, en el Lanzamiento del Libro Armadillos de los Llanos Orientales de Colombia. Fotos: Jimena Valderrama.

Esta publicación recopila el trabajo de la Fundación Omacha desde 2012 en la conservación de estos mamíferos terrestres, resaltando su importancia ecológica y cultural en la Orinoquía. Este es el segundo libro publicado por la fundación sobre estos fascinantes mamíferos terrestres, cuyo ciclo de vida está muy ligado a las madrigueras que construyen bajo tierra y que utilizan para refugiarse, descansar y mantener su temperatura corporal estable.

Plantaciones de palma de aceite son aliados clave para la conservación de los armadillos en los Llanos Orientales
Fig 9. Mariella Superina, coordinadora del Programa de Conservación de Armadillos y autora del libro Armadillos de los Llanos Orientales de Colombia. Fotos: Jimena Valderrama.

En esta nueva fase del programa, se están imprimiendo nuevos ejemplares para distribuir entre los nuevos miembros de la iniciativa “Predios Amigos de los Armadillos”. Mariella Superina, autora y editora del libro, explicó que este libro es el resultado de una década de aprendizaje y esfuerzos para divulgar el conocimiento sobre los armadillos y motivar a más personas a protegerlos. Con esta reimpresión, se espera despertar la curiosidad y la empatía de los lectores por estos carismáticos mamíferos.

Si estás interesado en hacer parte del Programa de Conservación y Manejo de los Armadillos de los Llanos Orientales, puede contactar a la Fundación Omacha, a través del correo electrónico: armadillos@omacha.org 
Visited 2.125 times, 35 visit(s) today
[swpm_login_form]