Por:
Maribel Teatín García, Asistente de Comunicaciones de Fedepalma
María Paula Gómez Ramírez, Gerente Regional de Fedepalma
Más de 90 palmicultores y asociaciones de productores de pequeña escala como: Ascempro de Colombia de Cumaral, Lucipalma y Asomayoragua de Puerto Gaitán y Asopay de Cabuyaro, participaron en el Segundo Diálogo Palmero de la Zona Oriental, evento organizado por la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma.
En la Plantación Aceites Manuelita, ubicada en el municipio de San Carlos de Guaroa (Meta), se llevó a cabo la actividad con el fin de conocer las necesidades de los palmicultores y socializar tema de interés como trazabilidad, sostenibilidad, manejo fitosanitario y desafíos regionales de la agroindustria.
Hernán Mauricio Romero, Director de Investigación de Cenipalma, realizó un balance de productividad de la zona y destacó la importancia de un buen manejo y seguimiento fitosanitario donde se ha realizado en 206.300 hectáreas de 27 Núcleos Palmeros y 689 plantaciones, con el fin de evitar las enfermedades.

Durante la intervención de Nicolás Pérez Marulanda, Presidente Ejecutivo de Fedepalma, destacó la importancia de los Diálogos Palmeros para conocer las necesidades de los palmicultores y facilitar el acompañamiento a pequeños productores de palma de aceite.
Pudimos contarles los distintos frentes en los que viene trabajando la Federación y recibir de los palmicultores las principales inquietudes, necesidades que tiene sobre la gestión, además, fue una oportunidad de interactuar con ellos y acercar la Federación a los palmicultores y asegurar que el trabajo que se realiza está alineado con las necesidades de las zonas palmeras.
Nicolás Pérez Marulanda, Presidente Ejecutivo de Fedepalma.
También, se socializó la iniciativa que adelanta la Federación con el Proyecto de Palmicultura Sostenible e Inclusiva para Productores de Pequeña Escala, con el fin de incluirlos en al Programa de Aceite de Palma Sostenible de Colombia (APSColombia), y fortalecer su acceso a mercados y la imagen de origen sostenible del sector a largo plazo.
Potencial de la palma de aceite
En el departamento del Meta hay 189.362 hectáreas de palma sembrada, con 83,4 hectáreas en producción, cuenta con 22 plantas de beneficio y con que representan el 5.1% a nivel nacional, generando 62.562 empleos directos e indirectos.
Los asistentes destacan la importancia de participar en estos espacios para conocer los retos, avances de investigación y sumarse a la ruta de la #Sostenibilidad. https://t.co/0hNyrrQFYH pic.twitter.com/f0cGpyl0lh
— Fedepalma (@FedepalmaOrg) September 20, 2024
La representatividad del gremio
El Diálogo Palmero contó con la participación de los miembros de la Junta Directiva de Fedepalma, Jorge Enrique Roldán y Justo Aníbal Vásquez; así como con el miembro del Comité Directivo del Fondo de Fomento Palmero y Fondo de Estabilización de Precios para el Palmiste, el Aceite de Palma y sus Fracciones, Juan Carlos Morales.
En San Carlos de Guaroa realizamos el #DiálogoPalmero para conocer las necesidades de los palmicultores y socializar las generalidades del sector en el departamento, el cual genera más de 62 mil empleos directos e indirectos, con más de 180 mil hectáreas sembradas. pic.twitter.com/TZz8EYX6nF
— Fedepalma (@FedepalmaOrg) September 20, 2024
Durante el evento, los gerentes respaldaron la unidad del sector e invitaron a seguir consolidando el gremio por medio de la afiliación a la Federación para acceder a los beneficios de los servicios gremiales y ser representados ante el Gobierno Nacional y demás instancias públicas y privadas en el territorio nacional. Asimismo, los palmicultores manifestaron sus necesidades y destacaron la importancia de participar en estos espacios.
Es muy interesante estos espacios para saber lo que está pasando en el sector y para crear conciencia en todo el tema de sostenibilidad, de ‘Cero deforestación’ y en cómo sumarnos a la certificación de Aceite de Palma Sostenible de Colombia (APSColombia), donde nos enseñan a hacer mejores y a mirar el cultivo con una visión de empresa.
Jorge Enrique Roldán, palmicultor y miembro de Junta Directiva de Fedepalma.
Las asociaciones por su parte resaltaron estos espacios para acercarse a la Federación y conocer los beneficios de estar afiliados.
Es el espacio para nosotros los pequeños y los medianos productores de poder tener mucho más acercamiento con la Federación, este espacio es la forma de enterarnos de todo lo que hace Fedepalma por el productor de palma a nivel regional y nacional.
Harbey Cortes, representante de la Asociación Ascempro de Colombia.
Para Yesenia Rodríguez, representante de la Asociación Asopay, hizo énfasis en el acompañamiento de la Federación en temas de sostenibilidad y productividad de los cultivos “Nos parece magnífico que la Federación nos invite a estos diálogos palmeros porque de aquí sacamos buenas ideas para que los cultivos de nosotros sean sostenibles agronómica y ambientalmente, también para conocer temas de bienestar social, sostenibilidad y gremialidad.”
Por último, Emanuela Borja, Palmicultora, comento: “Estos espacios son muy importantes para que todos participemos porque debatimos ciertas situaciones y conocemos un marco general del estado fitosanitario y productivo de la zona.”