domingo, 20 de julio de 2025 - ISSN en línea 2744-8274

La Orinoquia es una de las regiones más importantes del país en la producción agropecuaria

La Orinoquía es una de las regiones más importantes del país en la producción agropecuaria
Foto: Maribel Teatín García

Por: 

Maribel Teatín García, Asistente de Comunicaciones de Fedepalma para la Zona Oriental


Con el fin de posicionar a la OrinoquIa como una región estratégica para garantizar la seguridad alimentaria en Colombia; Fedearroz, el diario EL TIEMPO y la revista Llano 7 Días, organizaron un foro en la ciudad de Villavicencio, con el apoyo de Fedepalma y la Corporación Universitaria del Meta (Unimeta).

El pasado 23 de mayo, se realizó el Foro ‘El despertar de la OrinoquIa, futuro de la seguridad alimentaria nacional’, espacio moderado por Ernesto Cortés, Editor General de EL TIEMPO, e instalado por Rafael Hernández Lozano, Gerente General de Fedearroz. Espacio enfocado en aportar al posicionamiento de la Orinoquía como territorio clave debido a su gran potencial en el desarrollo de cadenas productivas como el arroz, maíz, la palma de aceite y otros productos que contribuyen con el progreso de la región.

La agenda académica incluyó tres paneles enfocados en producción agropecuaria, innovación tecnológica y desarrollo de infraestructura, los cuales, contaron con la participación de productores, representantes de gremios, empresarios, académicos y autoridades de la región.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Fedepalma (@fedepalmaorg)

María Paula Gómez, Gerente Regional de Fedepalma en la Zona Oriental, participó en el panel ‘Orinoquia: Despensa para Colombia y el mundo’, junto a Arnulfo Trujillo Díaz, Gerente General de Fenalce; Jean Paul Van Brackel, Director de Investigaciones Económicas de Fedearroz; e Indira Porto, consultora de Fedesarrollo, donde socializaron experiencias exitosas de producción y los aportes de cada uno de los sectores en el posicionamiento de la región.

María Paula Gómez Ramírez, Gerente Regional de Fedepalma para la Zona Oriental, en su intervención, destacó la apuesta del sector palmero en materia de sostenibilidad, trazabilidad y el aporte de la Zona Oriental en la producción de aceite a nivel nacional.

La región de la Orinoquia se ha consolidado como un eje estratégico en el suministro de alimentos, desde Fedepalma, hemos contribuido a la autosuficiencia de aceites y grasas vegetales en el país, permitiendo la generación de empleo formal, el encadenamiento productivo y la dinamización de economías locales. La Zona Oriental aporta el 45 % del área sembrada de palma de aceite en el país. A nivel internacional, la Orinoquia tiene gran potencial debido a la capacidad de expansión sin deforestar, siendo parte de la frontera agrícola, además, el sector ha venido implementando prácticas responsables, donde los productos cuenten con trazabilidad y certificaciones ambientales.

María Paula Gómez Ramírez, Gerente Regional de Fedepalma para la Zona Oriental.

En este foro, Fedepalma destacó cómo el sector palmero impulsa el desarrollo sostenible en las zonas palmeras generando empleo formal, participando activamente en mesas de trabajo con entidades del Gobierno Nacional para abordar temas de infraestructura y su importancia para comercializar productos.

Un espacio propicio para intercambiar ideas

La jornada contó con panelistas como Jorge Enrique Bedoya, Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC); Felipe Fonseca Fino, Director de la Misión Orinoquia-Prorinoquía; Rafael Hernández, Gerente General de Fedearroz;  Édgar Andrés Pardo, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de la Gobernación del Meta; Myriam Patricia Guzmán García, Subgerente Técnico de Fedearroz; Javier Orduz, Investigador de Agrosavia y Cristian Julián Díaz Álvarez, Vicerrector Académico, Investigaciones y Proyección Social de la Universidad del Meta (Unimeta).

Más de 120 personas participaron de este gran foro, que fue el espacio propicio para dialogar junto a otros gremios, comunidad y actores de las diferentes cadenas productivas sobre temáticas relacionadas con el potencial de la Orinoquia, el impacto en la economía nacional, identificar oportunidades, compartir experiencias y trazar líneas estratégicas para construir el futuro agrícola de Colombia.

Para Ernesto Cortés, Editor General de EL TIEMPO, este evento fue un éxito, donde los gremios, líderes y académicos se dieron cita para conocer los desafíos y oportunidades en el crecimiento de la región. “Ha sido edificante este foro, haber escuchado a tanto sector y empresariado representado hablándonos de lo que ha sido el crecimiento de esta región y lo que está generando no solo a nivel interno sino externo, de cómo la Orinoquia empieza a ser un territorio reconocido, también, hablamos del papel de los jóvenes, donde ellos deben seguir apostándole al campo.”

Finalmente, Jorge Enrique Bedoya, Presidente de la SAC, resaltó el esfuerzo que realizan los empresarios y gremios por generar progreso, desarrollo y garantizar la seguridad alimentaria.

Fue muy grato compartir este espacio con delegados de los gremios que hacen parte de la SAC, discutiendo sobre los principales retos que tiene la Orinoquia de nuestro país, todo el esfuerzo que hacen nuestros sectores en materia de asistencia técnica, desarrollo de semillas, ocupación pacífica del territorio, garantizar la seguridad alimentaria y divisas con los productos de exportación, esto, debe ser lo que mueva al estado a nivel nacional y regional, a trabajar de forma articulada con los actores que hacen presencia en territorio que son los productores y gremios.

Maribel Teatín García
137 Posts
Analista de Comunicaciones Zona Oriental
ANUNCIO
ANUNCIO
LO ÚLTIMO

Temas relacionados

Usamos cookies para conocer y mejorar tu experiencia de navegación de acuerdo con nuestra política de privacidad. Conócela aquí