Por:
Julián Fernando Becerra-Encinales, Director de Extensión de Cenipalma
PalmaSana y Productividad
Contenido Editorial publicado en PalmaSana y Productiva Núm. 10
Junto con un equipo de gran trayectoria y experiencia, y sobre todo con un entusiasmo inmenso por seguir aportando y aprendiendo, he asumido la Dirección de Extensión de Cenipalma. Mi compromiso es trabajar estrechamente con los productores, técnicos y demás actores del sector para mejorar la adopción de tecnologías que favorezcan la sostenibilidad y productividad de nuestras plantaciones.
La labor que prosigo reviste de gran importancia, pues significa seguir apoyando a los palmicultores para el mejoramiento en la implementación de prácticas y principios que mide el Índice de Sostenibilidad, IDS, lo cual se traduce en el aumento de la productividad, la rentabilidad y en el mejoramiento del estatus fitosanitario de manera sustentable.
Por supuesto, la materia prima de nuestro trabajo parte de la identificación de los dolores de los palmicultores, aquellas necesidades que debemos identificar de manera acertada; y la medición del resultado, el impacto medible que logremos de la adopción tecnológica, a partir del incremento de la productividad y de la superación de problemáticas fitosanitarias, dos de los objetivos estratégicos a los cuales le apuntamos desde Cenipalma.
Son varias las oportunidades que tenemos hoy en Extensión, con la claridad de que debemos gestionar entornos y particularidades regionales para lograr un negocio sostenible, así como buscar que las transformaciones que lideremos estén alineadas con los propósitos del sector. En esto hay una coincidencia favorable: en 2024 Cenipalma está actualizando su direccionamiento estratégico para el nuevo quinquenio, por lo que nuestro plan de trabajo y estrategias estarán alineadas, eso sí, con el suficiente margen de maniobra para entender que nada es estático y que, por el contrario, será la comunicación permanente con los palmicultores la que nos permitirá ajustar la hoja de ruta para responder a sus necesidades.
Nuestra misión en la Dirección de Extensión es construir sobre una base sólida, utilizando los aprendizajes del pasado para enfrentar los retos actuales y futuros. En este sentido, hemos identificado varias áreas clave en las que enfocaremos nuestros esfuerzos para hacer una diferencia significativa.
Primero, trabajaremos en el desarrollo de una política de extensión para aplicar metodologías que nos permitan identificar de manera precisa dónde y cómo realizar intervenciones que generen el mayor impacto en el campo. Queremos asegurarnos de que nuestras acciones sean bien dirigidas y útiles para los productores.
También nos dedicaremos a fortalecer el recurso humano al interior de la Dirección. Buscamos no solo mejorar las habilidades técnicas de nuestros extensionistas, sino también apoyar el desarrollo de habilidades blandas para que puedan comunicarse de manera más efectiva y tener un impacto positivo en los productores.
Además, nos enfocaremos en el desarrollo del talento en el sector. Esto significa apoyar a las empresas palmeras promoviendo el crecimiento de los trabajadores palmeros y asegurar su fortalecimiento técnico permanente.
La comunicación será otro aspecto fundamental. Rediseñaremos la estrategia de cara a todos nuestros grupos de interés para que los mensajes sean claros, consistentes y coherentes con las realidades regionales. Queremos que todos tengan acceso a información precisa y útil que facilite la implementación de prácticas, tecnologías e innovaciones.
En cuanto a la discusión técnica, fortaleceremos los espacios de interacción tales como los comités agronómicos y de plantas de beneficio, cruciales para la priorización de temas de investigación y de extensión, generación de alertas tempranas y de planes de trabajo ajustados a la realidad de cada zona palmera.
También buscaremos modernizar nuestros procesos y herramientas. Estamos abiertos a incorporar tecnologías emergentes que puedan hacer nuestra labor más eficiente y efectiva, con la certeza de que estas herramientas se adapten a las necesidades específicas del sector palmero colombiano.
La gestión del entorno será clave en nuestro enfoque. Entendemos que la extensión va más allá de la transferencia de tecnología, y nos esforzaremos por ser agentes de cambio en los aspectos económicos, ambientales y sociales que afectan a los productores. Queremos crear un entorno que facilite la adopción de prácticas tecnologías e innovaciones para una productividad sostenible.
Finalmente, implementaremos un sistema de medición de impacto para evaluar la efectividad de nuestras acciones. Utilizaremos indicadores para medir la percepción, el resultado y el impacto de nuestras estrategias y, a partir de allí, ajustarlas según la retroalimentación que recibamos de los productores, trabajadores palmeros y otros actores involucrados.
Estoy convencido de que, trabajando juntos y con un enfoque claro y sereno, podemos avanzar significativamente hacia un futuro más prometedor para la palmicultura en Colombia. Estoy aquí para escuchar sus ideas y colaboraciones, y para asegurarme de que nuestras estrategias respondan a las necesidades del sector. Agradezco su apoyo y colaboración en este viaje.
