A propósito de la entrada en vigencia del Pacto Verde Europeo el año anterior, el compromiso de cero deforestación por parte del sector agrícola y agroindustrial en todos los países ahora está más que nunca bajo la lupa de todo el mundo.
Esta normativa fue emitida a finales de 2019 por la comisión de la Unión Europea, que busca básicamente hacer más sostenible el mercado mediante políticas más estrictas que contribuyan a alcanzar la neutralidad de carbono en el año 2050, tal como se convino en el Acuerdo de París.
Una de las principales políticas de esta reglamentación está relacionada con la reducción del riesgo de deforestación y degradación forestal asociada a productos que ingresen en el mercado de la Unión Europea y a los que exporten sus empresas. Entre las materias primas que cobija este reglamento está el aceite de palma y, aunque la regulación comenzó a ser aplicada en junio de 2023, para comienzos de 2025 va a ser totalmente exigible. Esto significa que, para el año siguiente, el aceite de palma colombiano debe certificar que su origen procede de territorios con cero deforestación si quiere acceder al mercado de la Unión Europea (el 34 % de las exportaciones mundiales de aceite de palma en Colombia van a la UE).
La buena noticia para el sector palmicultor es que, como parte de su gestión, Fedepalma ha adelantado acciones para verificar precisamente que las plantaciones de donde proviene su materia prima están libres de deforestación.
Además de que el 55 % del aceite de palma crudo producido nacionalmente proviene de empresas palmeras firmantes del Acuerdo de Cero Deforestación, como sector palmero colombiano, Fedepalma ha ido más allá; por ello, contrató el monitoreo satelital de deforestación sectorial con la compañía Satelligence de los Países Bajos. Según Nicolás Pérez Marulanda, Presidente Ejecutivo de Fedepalma, este monitoreo permanente permite tener herramientas preventivas, para ayudar a la protección de bosques y otras áreas naturales estratégicas, especialmente las 21.000 hectáreas identificadas con Alto Valor de Conservación en entornos palmeros.
Esta iniciativa ha convertido a la agroindustria palmera en el primer sector productivo del agro colombiano en implementar un sistema de monitoreo satelital de deforestación en tiempo real.
Monitoreo confirma compromiso del sector con la cero deforestación
Durante la versión 52 del Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite se presentó el histórico de este monitoreo realizado entre 2011 y 2023, más de una década de estudios para certificar que la producción de aceite de palma en Colombia está comprometida con la cero deforestación en el territorio nacional.
Este monitoreo abarcó cerca de 18,5 millones de hectáreas (equivalente al 16 % del territorio nacional) y determinó que, en 2023, el área total donde existen cultivos de palma de aceite en el país es de 614.699 hectáreas.
En cuanto a la deforestación, el estudio estableció que el espacio que ha sufrido esta situación en Colombia por diversos factores comprende un área total de 944.125 hectáreas, de las cuales, el 0,7 % fue debido a plantaciones de palma de aceite.
Con cifras más exactas, de las 614.699 hectáreas con presencia de siembra de palma de aceite en el país, 6.801 fueron producto por deforestación. Esto quiere decir que el 99 % del área cultivada con palma de aceite en Colombia está libre de deforestación. Estos resultados indican que el sector palmicultor no es un motor de deforestación en Colombia.
El Presidente Ejecutivo de Fedepalma destacó que estos resultados representan una información oportuna para que los Núcleos Palmeros tengan la capacidad de responder de manera efectiva ante cualquier indicio de deforestación en sus cadenas de suministro y en sus entornos, y facilitan el cumplimiento de requisitos comerciales y regulatorios como los impuestos por la Unión Europea.
La cero deforestación sigue siendo parte esencial de nuestra apuesta de diferenciación como sector y ahora más que nunca debemos reforzar nuestro compromiso.
Nicolás Pérez Marulanda, Presidente Ejecutivo de Fedepalma.