Por:
Álvaro Hernán Rincón Numpaque, Asistente de Investigación de Cenipalma
Sofia Millán Orozco, Líder Agronómica Extractora Central S. A.
Blanca Yazmin Penagos Ulloa, Extensionista de Cenipalma
Daniel Eduardo Munévar Martínez, Auxiliar de Investigación I de Cenipalma
En el marco de la ejecución del Plan Operativo de Asistencia Técnica POA 2025 de Extractora Central S. A., con el apoyo de Cenipalma desde la Dirección de Investigación y Extensión, se realizó en Bucaramanga el evento “Nutrición inteligente en palma de aceite”, dirigido a tomadores de decisiones de las plantaciones adscritas a este Núcleo. Este evento fue realizado con el fin de brindar herramientas para la toma de decisiones en el manejo nutricional del cultivo, específicamente sobre la planificación e inversión de recursos económicos en la fertilización, considerando su importancia en la estructura de costos de producción y su impacto en la productividad del cultivo.
La Gerente de Extractora Central S. A., Irina María Duran Vesga, junto con el equipo técnico del Departamento de Sostenibilidad Palmera de este Núcleo, brindó la bienvenida al evento, resaltando la importancia del manejo nutricional del cultivo y el papel de la asociación entre el Núcleo y sus proveedores para buscar beneficios en la comercialización de insumos, particularmente los fertilizantes.

Por otra parte, el programa de Extensión de Cenipalma destacó el papel de los Núcleos Palmeros en el mejoramiento de la asistencia técnica que se brinda a los proveedores por medio de herramientas como los Planes Operativos de Asistencia Técnica (POA). Los POA son diseñados por los Núcleos de la mano de Cenipalma y permiten llevar los avances de investigación y programas de capacitación a los palmicultores, así como implementar estrategias de asistencia técnica que contribuyan al mejoramiento de la productividad y sostenibilidad de los cultivos.
Por parte del área de Evaluación Económica de Cenipalma, el investigador Daniel Munévar realizó una presentación sobre la importancia económica de la fertilización. Allí se enfatizó en que la fertilización es la labor que tiene la mayor participación en la estructura de costos del cultivo de la palma de aceite, contribuyendo con el 35 % y el 41 % de los costos de producción del cultivo durante el año 2023 en cultivares Elaeis guineensis e híbridos OxG respectivamente. Dentro de este rubro, se mostró que los fertilizantes representan el 94 % de los costos de la fertilización. Teniendo en cuenta lo anterior, con los participantes se discutieron las causas de los altos costos de los fertilizantes en el país, destacando los factores asociados con la fluctuación de sus precios.

También se dieron a conocer algunos indicadores sobre la relación costo beneficio de la fertilización en empresas referentes (benchmarking). Fertilizar adecuadamente permite alcanzar mayores productividades no solamente en el cultivo, sino también en la mano de obra de actividades estrechamente relacionadas con los rendimientos de los lotes, como la cosecha. A partir de tres escenarios de rendimiento de cultivo (15, 25 y 32 t RFF/ha) se estimó una reducción en los costos de producción por tonelada hasta del 13,1 % en E. guineensis y del 16,8 % en híbridos OxG en cultivos altamente productivos. Asimismo, en los escenarios de mayor productividad, la rentabilidad del cultivo no solo es más alta (al menos un 80 % mejor que los escenarios de bajos rendimientos), sino que también puede permitir que se amortigüe de mejor manera el riesgo asociado a la alta volatilidad de los precios del aceite de palma.
Sin embargo, se debe considerar que fertilizar más no siempre significa fertilizar mejor. Se debe buscar un equilibrio entre el óptimo técnico (dosis de fertilizante para suplir los requerimientos máximos y la combinación de factores para optimizar la eficiencia) y el óptimo económico (dosis con mayor tasa de retorno, nivel de producción con mayores beneficios y la influencia de los costos de producción). La información suministrada permitió concluir que invertir en la fertilización adecuada del cultivo permite alcanzar mejores beneficios técnicos y económicos, puesto que optimiza el uso de los recursos, reduce los costos de producción y aumenta la eficiencia productiva.
Posteriormente se realizó una actividad de sensibilización sobre la importancia del suelo en la productividad, a través de un ejercicio en el cual el personal técnico, administradores de plantación, gerentes y pequeños palmicultores pudieron reconocer sus propios suelos e identificar sus principales características, su aptitud de uso y limitaciones. Con esta caracterización los participantes pudieron inferir sobre las prácticas de manejo de los suelos y su papel dentro de los programas de manejo eficiente de la nutrición.

Luego se desarrolló la charla “Manejo nutricional de la palma de aceite: entre lo técnico y lo económico para la toma de decisiones” a cargo del investigador Álvaro Hernán Rincón del Programa de Agronomía de Cenipalma. En ella se exploraron los conceptos de nutrición, fertilización y eficiencia nutricional como pilares fundamentales en el proceso de toma de decisiones agronómicas. Dentro de la eficiencia nutricional se destacó el concepto de las 4R, que se refiere al uso de las dosis correctas de nutrientes, suministradas con la fuente correcta, en el momento oportuno y en el sitio adecuado.

En primer lugar, en la determinación de las dosis adecuadas de aplicación se resaltó la importancia del manejo de información de análisis de suelos y foliares en el diagnóstico nutricional y la prescripción de planes integrales de nutrición. El manejo de esta información junto con registros detallados de producción y sus estimativos pueden contribuir al uso eficiente de los recursos, a la eficiencia agronómica de la fertilización y a la operatividad logística de las labores, contribuyendo a la reducción de los costos de producción.
En la elección de las fuentes correctas los participantes manifestaron que los precios y la oferta disponible en la zona son sus principales criterios de selección. En este punto, se discutió sobre las nuevas tecnologías (fertilizantes líquidos, fuentes recubiertas, fuentes de lenta liberación entre otras) y las ventajas y desventajas de su uso en palma de aceite. Se estableció la necesidad de evaluar el tipo de fuentes comercializadas en la zona central y sus aportes, buscando un equilibrio entre los requerimientos del cultivo y la viabilidad técnica, económica y ambiental de su aplicación.
Con respecto a los sitios adecuados de aplicación, se habló sobre la importancia del uso de las coberturas vegetales y el aprovechamiento de la biomasa del cultivo para incrementar la materia orgánica y la actividad biológica del suelo, así como aumentar la densidad radical de la palma. Lo anterior permite contar con sitios idóneos para la aplicación y aprovechamiento de los nutrientes de los fertilizantes. Por último, se habló sobre la elección de las épocas correctas de aplicación, donde el principal criterio considerado es la distribución de las lluvias durante el año y se dieron algunas pautas para aumentar las ventanas de aplicación a partir de la selección de las fuentes y el fraccionamiento de la fertilización. Una vez discutidos estos aspectos, se consolidaron las principales estrategias existentes en palma de aceite para mejorar la eficiencia nutricional desde el punto de vista técnico, económico y ambiental y se dieron a conocer casos de éxito de palmicultores referentes.
Por último, entre los participantes se propuso fortalecer la asociación entre los productores y Extractora Central S. A., para buscar beneficios comerciales con las empresas productoras y distribuidoras de insumos, especialmente los fertilizantes. Esto beneficios pueden incluir descuentos en las compras por volumen, mayor acceso al portafolio de productos considerando los requerimientos de la zona y convenios comerciales de participación de casas comerciales en diferentes eventos.
En general, este encuentro permitió concienciar a los tomadores de decisiones económicas sobre la importancia del manejo nutricional y cómo puede influir positivamente en la productividad, generando beneficios económicos, pero con enfoque de sostenibilidad al suministrar adecuadamente los nutrientes y reducir su impacto ambiental.