Información del sector palmero colombiano - Fedepalma

Lanzamiento del geovisor como vigía de la cero deforestación en los cultivos de palma en Colombia

Foto: archivo Fedepalma

Desde 2023, Fedepalma comenzó una titánica y constante labor de monitoreo satelital de la deforestación relacionada con los cultivos de palma de aceite en Colombia, para lo cual contrató a la empresa holandesa Satelligence, con más de 25 años de experiencia. Con esta iniciativa, la palmicultura en el país se convierte en el primer sector productivo del agro del país con un sistema para monitorear satelitalmente la deforestación en tiempo casi real.

Actualmente, los satélites de esta compañía monitorean cerca de 18,5 millones de hectáreas que corresponden al 16 % del territorio colombiano. El estudio histórico de deforestación que ha realizado Satelligence para el período entre 2011 y 2023 indica que el área deforestada asociada a palma de aceite es del 1 %, lo que significa que el 99 % de la palmicultura en Colombia está libre de deforestación y, de ese porcentaje, solo el 0,08 % presentó deforestación entre 2021 y 2023, período del cual requiere reporte la ley sobre productos libres de deforestación de la Unión Europea (Reglamento EUDR 1115/ 2023, cuyo cumplimiento es exigible a partir del 01 de enero de 2026).

Ya que Satelligence entrega informes trimestrales y sus satélites son muy sensibles y capaces de detectar cualquier cambio, un compromiso de Fedepalma es alertar sobre un probable suceso de deforestación a través de un cambio de cobertura vegetal que afecte y/o se relacione con algún Núcleo Palmero, para que se pueda verificar si efectivamente se trata de deforestación o se debe a un cambio natural de la cobertura vegetal.

Otra labor de gran envergadura que está adelantando la Federación de la mano de los Núcleos es la relacionada con la trazabilidad y la actualización del catastro palmero. ¿Cómo se está realizando? Comienza con el diligenciamiento del Registro Nacional Palmicultor (RNP), para lo cual se creó un RNP digital que facilita la recopilación de la información y la firma, datos que se suben automáticamente a las bases de datos de la Federación. Para verificar la información de los lotes de palmas sembrados, Fedepalma contrató, además, una empresa para el levantamiento de polígonos de las fincas de todos los palmicultores, y a la fecha ya cuenta aproximadamente con 6.000 polígonos de fincas levantados.

¿Qué le entrega Fedepalma al palmicultor?

Después de levantados los polígonos, la Federación genera un PDF y lo envía por correo o WhatsApp al productor, o se le entrega una memoria USB en caso de no tener ninguno de los anteriores.

Al Núcleo Palmero se le entrega la capa de polígonos de las fincas de sus proveedores, con información del área total, nombre de la finca, la capa de polígonos de lotes de palma con la información del tipo de palma, el año de siembra, número de palmas vivas, distancia de siembra, departamento, municipio, vereda e identificación del palmicultor.

Toda la información anterior está sujeta a que cada palmero firme el RNP y autorice la entrega de sus datos a uno o más Núcleos, en caso de ser proveedor de varios de ellos. Las autorizaciones por parte de los proveedores se llevan a cabo de la mano de los Núcleos, una vez se convoca la realización del acuerdo de transferencia de información con Fedepalma y Cenipalma.

‘Geovisor deforestación’: valiosos reportes al alcance de un clic

Después de todo este arduo trabajo, Fedepalma lanzó recientemente el Geovisor de  deforestación, para que toda esta información pueda ser consultada y descargada, según el caso. El público en general puede tener acceso a los resultados de esta colosal labor a través del portal del SISPA. En su barra de menú se encuentra la opción ‘Geovisor deforestación’ a partir de la cual es posible acceder a los resultados de la constante vigilancia de deforestación en las zonas palmeras de Colombia, los cuales pueden filtrarse por años, departamentos y municipios y, según la selección definida, se obtiene información sobre área deforestada total, área deforestada por palma y área deforestada por múltiples causas.

Por otro lado, los Núcleos pueden acceder a su información privada mediante un usuario y contraseña adjudicados luego de firmar el convenio de intercambio de información, para obtener datos de los lotes, fincas, alertas de pérdidas de cobertura vegetal, datos de sus proveedores o base de suministro con previa autorización; visualizar mapas y descargar los polígonos en el formato GeoJSON (exigido por la Unión Europea) o en los formatos Shape, KMZ o KML si lo solicitan directamente a la Federación.

La presentación de las herramientas del geovisor y el tutorial sobre su manejo y cómo descargar las tablas y los polígonos se realiza también en el marco de la reunión de la firma del acuerdo.

En cuanto al análisis de una potencial área de expansión para los cultivos de palma es posible evaluar el riesgo de deforestación. Con las alertas que arroja Satelligence es posible conocer a qué distancia de una planta de beneficio se encuentra alguna deforestación, cuál es la magnitud y desde cuándo comenzó. Por lo tanto, Fedepalma puede determinar si una zona se está desarrollando con potencial deforestación.

Cabe anotar que, con todas estas trascendentales tareas ejecutadas por la Federación, los palmicultores colombianos tienen ahora las herramientas para cumplir los requisitos de la ley de debida diligencia establecida por la Unión Europea, para productos libres de deforestación, relacionados con la garantía de tres aspectos fundamentales: georreferenciación, cero deforestación y legalidad.

Con toda esta apoteósica gestión, Fedepalma contribuye a asegurar un origen sostenible del aceite de palma colombiano.

Los Núcleos que aún no tengan el usuario y la contraseña pueden comunicarse con Edwin Giovanny Girón, Coordinador SISPA de Fedepalma, al correo egiron@fedepalma.org para solicitar la gestión de la firma del convenio.
Visited 264 times, 2 visit(s) today
[swpm_login_form]