Información del sector palmero colombiano - Fedepalma

Finca La Esperanza, pionera en energía solar para el riego sostenible

Foto: Yadith Galvis.

Por:

Leidy Constanza Montiel Ortiz, Extensionista Zona Norte;
Camilo José Ardila Badillo, Auxiliar de Investigación Zona Norte;
Gabriel Esteban Enríquez Castillo, Responsable de Extensión Zona Norte.


En la Zona Norte, la producción de palma de aceite enfrenta grandes retos debido a la escasez de agua, un recurso esencial para garantizar la productividad y la sostenibilidad del cultivo. Este desafío impacta directamente en actividades cruciales como la fertilización.

Un análisis de la Dirección de Extensión en 51.000 hectáreas en la región muestra que el 56 % de los productores utilizan riego por inundación, el 18 % riego por surcos, el 17 % sistemas presurizados y el 9 % no tiene acceso a riego. Ante esta realidad, los palmicultores han explorado alternativas innovadoras, como la construcción de pozos profundos y la implementación de tecnologías que optimizan el uso del agua.

Innovación con energía solar: resiliencia y compromiso

Desde 2014, Carmen Arce, Edgar Díaz y familia, propietarios de la Finca La Esperanza, han demostrado que la tecnología y la sostenibilidad pueden transformar la productividad palmicultora. Con una extensión de 7,5 hectáreas y condiciones desafiantes como precipitaciones insuficientes y suelos franco-arenosos, decidieron implementar un sistema fotovoltaico para optimizar el riego por goteo de alto caudal. Este sistema abastece las necesidades hídricas del cultivo mediante un pozo profundo, una electrobomba de 2 HP y un diseño eficiente de micromangueras, proporcionando un caudal promedio de 110 litros por palma al día.

Con el uso de energía solar se elimina la necesidad de motobombas diésel y se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y los riesgos asociados al manejo de combustibles. Además, mejora la calidad de vida de los trabajadores y las comunidades locales al evitar el ruido y la contaminación del suelo y el agua.

No obstante, el camino no ha sido sencillo. La familia de Carmen Arce se enfrentó a retos significativos, desde robos de equipos hasta un proceso de prueba y error en la selección de proveedores y tecnologías. Sin embargo, su perseverancia ha transformado la finca en un referente al ser pionera en la región en el uso de la energía solar para riego logrando que otros pequeños productores adopten esta tecnología.

Finca La Esperanza, pionera en energía solar para el riego sostenible
Sistema de energía fotovoltaica -paneles solares. Plano del sistema de riego. Foto: Esnéider Angarita Carrascal.

Características del sistema de riego por goteo de alto caudal o micromanguera

Área 7,5 ha
Tipo de riego Goteo de alto caudal-Micromanguera
Caudal promedio/palma 110 litros/ha
Emisores por palma 1
Fuente hídrica pozo profundo
Potencia de la electrobomba sumergible 2 Hp.

 

Resultados y reconocimiento: un modelo a seguir

La implementación de estas tecnologías y prácticas sostenibles ha generado resultados contundentes. La productividad de La Esperanza ha pasado de 16,3 toneladas por hectárea en 2018 a 27,7 toneladas en 2023.

Finca La Esperanza, pionera en energía solar para el riego sostenible
Gráfica. Productividad Plantación La Esperanza

Además, la finca ha adoptado un enfoque integral de manejo del cultivo, que incluye el reciclaje de nutrientes mediante el uso de biomasa proveniente de hojas y raquis, la siembra de coberturas leguminosas y plantas nectaríferas, la implementación del manejo del sotobosque, y el uso de pluviómetros y cenirrómetros para planificar eficientemente el riego. Estas acciones han permitido un uso más racional del agua, optimizando recursos y garantizando la sostenibilidad a largo plazo.

Sumado a esto, en 2023, La Esperanza recibió la certificación Aceite de Palma Sostenible de Colombia (APSColombia) lo que ratifica el compromiso de la productora, su familia y colaboradores con la sostenibilidad ambiental, social y económica de su cultivo.

Finca La Esperanza, pionera en energía solar para el riego sostenible
Sostenibilidad: el eje central de la transformación. Foto: Gabriel Enríquez.

La experiencia de La Esperanza demuestra que, incluso en condiciones adversas, la innovación tecnológica, la planificación estratégica y la adopción de prácticas sostenibles no solo beneficia la productividad y rentabilidad del cultivo, sino que también impulsa el bienestar de las comunidades y protege el medio ambiente.

Visited 248 times, 1 visit(s) today
[swpm_login_form]