Por:
Andrea Zabala-Quimbayo; Osmar R. Barrera Agudelo; Víctor O. Rincón Romero; Laura A. Merchán León; Wilmer Velasco Silva; Julián David Olaya Bonilla; María C. Acosta Garzón; Yerson S. Galindo Hueso; Jim A. Rodríguez Serna; Carlos A. Pérez Aldana; Jonathan Ruiz Delgado; Edwin G. Girón Amaya
El pasado 11 de diciembre, por segundo año consecutivo, la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma) lideró el evento GIS Day (Día de los SIG), el cual se llevó a cabo en modalidad híbrida, con asistentes presenciales desde el Campo Experimental Palmar de Las Corocoras, municipio de Paratebueno-Cundinamarca, Colombia, y participantes virtuales desde las diferentes zonas palmeras.
El GIS Day fue concebido por ESRI (Environmental Systems Research Institute) en 1999, como una forma de celebrar la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y que ha sido acogida en todo el mundo por universidades, empresas, gobiernos y diferentes tipos de organizaciones usuarias de estas herramientas. El propósito de esta celebración es destacar la importancia y el impacto que tienen las aplicaciones de los SIG en diversas áreas de acción como la agricultura, la conservación ambiental, la gestión y la planificación del territorio y la gestión de recursos naturales, entre otras.
Durante este espacio se tuvo la oportunidad de presentar los desarrollos basados en herramientas SIG que se vienen implementando desde Cenipalma y Fedepalma y los avances en la transformación digital de la gestión de datos del sector palmero. Las temáticas más destacadas compartidas durante evento se resumen a continuación.
Bloque 1: introducción al SIG Corporativo
Este aparte trató sobre la migración de la base de datos del Catastro Nacional Palmero hacia una Geodatabase (base de datos geográfica) Corporativa y las razones que llevaron a la organización a implementar un SIG, relacionadas con la investigación del cultivo, extensión de buenas prácticas y transferencia tecnológica, investigación en el beneficio, representación gremial, servicios de información, promoción de mercados y usos de la palma de aceite.
También se presentaron las herramientas ESRI implementadas en actividades institucionales de Cenipalma y Fedepalma, que apuntan hacia la incorporación de utilidades de Inteligencia Artificial, DataLakes y Big Data. Más de 300 aplicaciones, 119 dashboards, 10 sitios Web, 66 Web Apps, 43 Experiences, 319 Web Maps, con funciones que van desde ser fuente de datos hasta recolectar y presentar resultados.
Bloque 2: productos al palmicultor 360°
En esta sección se destacaron los desarrollos centrados hacia el palmicultor con ayuda de las herramientas SIG con un enfoque de 360°, entre los que se encuentran la integración de la GDB del Catastro Nacional Palmero con el Registro Nacional Palmicultor (RNP), el seguimiento y el monitoreo a la productividad y la vigilancia fitosanitaria, y el apoyo a la asistencia técnica y la caracterización socioeconómica del sector.
A partir de la base de datos del Catastro Nacional Palmero se pretende contar con información centralizada, monitoreo y análisis geoespacial, visualización interactiva, automatización operativa, gestión del riesgo y sostenibilidad, productos personalizables, escalabilidad de la información e integración de tecnologías.
Hasta la fecha se tienen cerca de 6.500 fincas palmeras georreferenciadas y con datos integrados a la Geodatabase corporativa, así como la integración y el desarrollo con la plataforma del monitoreo a la deforestación. Además, por medio de una aplicación de mapeo es posible presentar, analizar y gestionar los datos espaciales en un entorno web con datos geográficos actualizados en tiempo casi real o que se han procesado previamente.
Además, se presentó un tablero de control del Catastro Palmero en el que es posible realizar monitoreo y seguimiento interactivo con actualización de datos en tiempo casi real, entre otras funciones. Asimismo, en el SISPA se destaca el monitoreo de deforestación del sector palmero colombiano y el levantamiento de polígonos de los lotes de palma de aceite y de las fincas palmeras.
En el marco del GIS Day también se tuvo la oportunidad de presentar algunos de los módulos que ya están en funcionamiento, como el monitor de productividad, la adopción de tecnologías, la estrategia de demostración de mejores prácticas y la gestión del personal de asistencia técnica.
En este mismo contexto se encuentra igualmente el Sistema Integrativo de Formación y Capacitación, cuyo objetivo principal es sistematizar los procesos relacionados con las actividades de extensión, diplomados, cursos, acreditación de idoneidad y certificación de unidades, y reducir significativamente el tiempo necesario para llevar a cabo estas actividades.
Para la gestión de datos fitosanitarios, el Programa de Manejo Sanitario de Cenipalma facilita el seguimiento, en tiempo real, del estatus fitosanitario a nivel regional mediante la captura de información sobre las principales plagas y enfermedades que afectan el cultivo de palma de aceite. Esta herramienta muestra la distribución geográfica de las diferentes problemáticas fitosanitarias, permite identificar las zonas afectadas, realizar comparaciones a una escala departamental o municipal, y visualizar indicadores clave que sirven de apoyo para la toma de decisiones estratégicas.
Bloque 3: gobernanza de datos de investigación, ciencia y tecnología
La extensa información que se obtiene de todas las áreas de investigación de la Federación ahora es posible integrarla con los SIG, de manera que cada usuario pueda acceder a ella en un mismo lugar y formato, de forma fácil y manejable, como el registro y el uso de datos de cosechas. Con la información recopilada es posible generar tableros de control para presentar gráficos y mapas que consoliden los datos de manera actualizada.
En cuanto a la investigación en Entomología, se están desarrollando dos proyectos. El primero se relaciona con la organización y la sistematización de la información recopilada en las colecciones entomológicas de los cuatro centros de investigación de Cenipalma, concerniente a taxonomía, comportamiento, hábitos y alternativas de manejo de los insectos asociados al cultivo de palma y reportados en las diferentes zonas palmeras del país. También brinda reportes acerca de la ubicación de los insectos en las plantaciones, de tal manera que se pueda vincular con dinámicas poblacionales, distribución y hábitos.
El segundo proyecto, el cual está en etapa de desarrollo, es la sistematización de los datos del ensayo Modelamiento de la defoliación de palma de aceite como herramienta para la determinación de niveles de daño económico.
Bloque 4: Sistema de Información de Campos Experimentales y Parcelas Experimentales
A partir de las actividades que se desarrollan en los campos experimentales de Cenipalma se buscó implementar una solución para integrar el registro, la gestión y el análisis de los datos que se obtienen en las labores diarias. Para ello, se implementó una estructura de datos que integra información fitosanitaria, de catastro, nutrición, cosecha, medidas vegetativas, entre otros. Con esta integración en el SIG es posible presentar la evolución de la plantación y analizar la información de manera profunda.
Otra funcionalidad de los SIG es ejercer control sobre las labores de campo, como la de polinización. Mediante un formulario es posible llevar el registro de las aplicaciones de polen de cada uno de los trabajadores, en cuál palma se realizó, cuanto se aplicó, qué tipo de inflorescencia, cuántas veces se ha aplicado el producto, etc. Con esta alternativa se tiene mejor control de calidad sobre el trabajo, porque todo el historial queda registrado en el SIG.
En resumen, el GIS Day brindó la oportunidad de destacar la importancia de los logros hasta ahora alcanzados y los previstos en el futuro, gracias a la implementación de este tipo de herramientas. En este evento, Fedepalma demostró cómo ha llevado la tecnología a la práctica, de manera que aporte de diversas y eficientes maneras en el manejo y acceso a la información, la capacitación, la participación, la integración y la toma de decisiones en pro de una palmicultura que está a la vanguardia.