domingo, 20 de julio de 2025 - ISSN en línea 2744-8274

Buenos frutos en la ejecución del fortalecimiento del servicio de asistencia técnica en el sector palmero

Buenos frutos en la ejecución del fortalecimiento del servicio de asistencia técnica en el sector palmero
Foto: Leidy Montiel

Uno de los proyectos del programa de Extensión, que utiliza recursos del Fondo de Fomento Palmero (FFP) administrado por Fedepalma, es el fortalecimiento del servicio de asistencia técnica para el sector palmero. El principal objetivo de este proyecto es incrementar la cobertura en la implementación de mejores prácticas que conduzcan a aumentos en la productividad, a través de los Núcleos Palmeros y otros actores de la agroindustria.

Durante el primer semestre de 2024, la ejecución de este proyecto ha arrojado importantes resultados. Uno de los logros destacados es la caracterización de 221 productores, cuya información será compartida con los Núcleos a los que pertenecen. Además, como complemento a los planes trabajados en vigencias anteriores, se consolidaron cuatro nuevos planes estratégicos de asistencia técnica a nivel nacional.

Otra medida para fortalecer las alianzas dentro del sector ha sido el avance en los contactos con asociaciones de las cuatro zonas palmeras del país, con el fin de generar planes estratégicos. La meta para el año en curso es estructurar un plan estratégico adicional a los ya formalizados

Asimismo, se alcanzó la finalización de los 53 planes operativos anuales (POA) que estaban en proceso, cumpliendo así con la meta propuesta en el plan de trabajo de la presente vigencia.

Tecnología al servicio de la asistencia técnica

En cuanto al sistema de seguimiento de los servicios de extensión y asistencia técnica, ya se han definido sus lineamientos. Esta solución tecnológica consta de un portal externo, destinado a los Núcleos, y un portal interno, dirigido a los responsables de la ejecución.

El portal externo incluye un conjunto de herramientas y soporte técnico que abarca un sistema de recolección de información con módulos de productividad, demostración de mejores prácticas, adopción de tecnologías y personal de asistencia técnica. Estos módulos se gestionan mediante tableros de control que proporcionan indicadores específicos. La información de cada Núcleo está disponible únicamente para el personal administrativo y técnico relacionado con su Unidad Administrativa de Asistencia Técnica Agropecuaria (UAATA).

Por su parte, el portal interno cuenta con tableros de control para cada módulo, incluyendo uno relacionado con el Costeo POA, así como tableros para visualizar resúmenes de cada Núcleo y un banner con indicadores relevantes.

Formación e intercambio técnico

Un hito significativo en el fortalecimiento del servicio de asistencia técnica es la creación del programa Colombia Palmera. Su planeación concluyó en el primer semestre del año, y se iniciaron los Encuentros de Intercambio de Experiencias de Productores en las cuatro zonas palmeras de Colombia: en la Zona Suroccidental, se llevó a cabo en Tumaco el 8 de agosto; en la Zona Oriental, en Villavicencio el 22 de agosto; en la Zona Norte, en Valledupar el 26 de septiembre; y en la Zona Central, en Barrancabermeja el 10 de octubre.

Adicionalmente, se convocaron y asignaron cupos para el diplomado en Gerencia de Empresas Palmicultoras, ofrecido por la Universidad del Magdalena. Hasta el momento, se han recibido 51 solicitudes de admisión, y nueve cursos se están adaptando a formato virtual para formar parte de la plataforma Excelencia Palmera. En cuanto a la acreditación, se está avanzando en la estructuración y sistematización de un proceso para evaluar la idoneidad de los participantes.

También se llevó a cabo la estandarización del proceso de acreditación de las unidades de asistencia técnica, del cual ya forman parte 12 empresas prestadoras del servicio, ubicadas en las cuatro zonas palmeras del país.

Caracterización y sostenibilidad

Durante el primer semestre del año, se recopiló información de 560 productores en las cuatro zonas palmeras: 156 en la Zona Central, 243 en la Zona Norte, 113 en la Zona Suroccidental y 48 en la Zona Oriental.

En cuanto a la implementación de mejores prácticas ambientales y sociales, se lograron avances en la estimación del Índice de Sostenibilidad (IDS) para 463 productores de pequeña escala. Estos esfuerzos se evidenciaron en las cuatro zonas palmeras: 365 en la Zona Central, 50 en la Zona Norte, 21 en la Zona Oriental y 27 en la Zona Suroccidental

Con el proyecto de fortalecimiento del servicio de asistencia técnica para el sector palmero, impulsado por el programa de extensión de Fedepalma y Cenipalma, se continúa cerrando brechas en productividad y costos de producción mediante tecnologías, procesos, productos y modelos adecuados para los cultivadores y procesadores de la industria de la palma de aceite.

Banners-Pauta-FFP-Palmicultor-2024

Fedepalma
126 Posts
ANUNCIO
ANUNCIO
LO ÚLTIMO

Temas relacionados

Usamos cookies para conocer y mejorar tu experiencia de navegación de acuerdo con nuestra política de privacidad. Conócela aquí