Por:
Estefany Aristizábal Bedoya, Asistente de Comunicaciones de Zona Norte
En Santa Marta, Magdalena, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), participó en la V Conferencia Internacional de Biocombustibles organizada por la Federación Nacional de Biocombustibles. Este encuentro, consagrado como uno de los más importantes del sector, reunió a líderes nacionales e internacionales para adelantar discusiones sobre el rol de los biocombustibles en la transición energética global.
Durante el evento, Fedepalma, encabezada por su Presidente Ejecutivo, Nicolás Pérez Marulanda, compartió espacios con gerentes de extractoras y plantaciones de todo el país para socializar los desafíos actuales y las oportunidades futuras de esta cadena agroindustrial, con especial énfasis en el rol del aceite de palma colombiano sostenible como materia prima clave para la producción de biocombustibles de nueva generación.
Pérez Marulanda intervino en el panel “De la caña y palma al futuro de la movilidad sostenible”, junto a Carolina Rojas, Presidenta de Fedebiocombustibles, y Claudia Calero, Presidenta de Asocaña. En el panel se conversó sobre los desafíos y oportunidades de los biocombustibles para reducir emisiones, fortalecer la seguridad energética y mejorar el desarrollo socioeconómico.
Tal vez los tres principales retos que identificamos de cara al futuro se derivan del mismo tema, y es que hay una deficiencia de materias primas para lograr todos los compromisos que han hecho los países de descarbonización a través de los biocombustibles. En esa medida hay tres elementos claves: primero, en nuestro caso, en la palma de aceite, hay que planear las cosas. Nada se logra de la noche a la mañana; segundo, tiene que haber señales claras: seguridad jurídica, seguridad física y un marco regulatorio que nos indique hacia dónde vamos; y tercero, debe haber un apoyo de decidido del estado para trabajar en conjunto con el sector privado para hacer una realidad estas apuestas.
Nicolás Pérez Marulanda, Presidente Ejecutivo de Fedepalma.
La sostenibilidad en el sector del aceite de palma
Uno de los mensajes principales de Fedepalma durante la V Conferencia Internacional de Biocombustibles fue el compromiso del sector con la sostenibilidad, contándoles los asistentes del evento cómo el sector de la palma de aceite se ha venido preparando para cumplir con los nuevos requisitos que se exigen para las materias primas de los biocombustibles.
Entre la fecha correspondiente del 2022 – 2024 existe 369 productores certificados, de los cuales el 34 % corresponde a mujeres certificadas. Esto equivale a que sean aproximadamente más de 92.000 ha sembradas de palma de aceite certificadas, bajo un 65 % de productores de pequeña escala.
En la V #ConferenciaBios participan el presidente ejecutivo de Fedepalma, Nicolás @perezmarulo; el director general (e) de @CenipalmaOrg, Álvaro Amaya Estévez, y gerentes de extractoras y plantaciones de palma de aceite de distintas regiones del país. https://t.co/OqVEUEK5ji pic.twitter.com/p1jV4YvrP4
— Fedepalma (@FedepalmaOrg) May 8, 2025
Gracias a los pilares de sostenibilidad del sector palmero, el aceite de palma colombiano ha sido reconocido como una materia prima elegible para la producción de combustible sostenible de aviación (SAF). A través del programa Aceite de Palma Sostenible de Colombia (APSColombia), se ha logrado implementar prácticas verificables que cumplen con los más altos estándares ambientales, sociales y económicos.
Uno de los principales mensajes que hemos recibido es que el criterio más importante para las materias primas que se utilicen en biocombustibles es su sostenibilidad. Por eso el programa Aceite de Palma Sostenible de Colombia (APSColombia) ha permitido a este sector llevar la sostenibilidad a todos los palmicultores y demostrarles a nuestros clientes nuestro compromiso con la sostenibilidad.
Nicolás Pérez Marulanda, Presidente Ejecutivo de Fedepalma.
En línea con esta visión, Carolina Rojas, Presidenta de Fedebiocombustibles, afirmó:
Así como no puede haber biocombustibles sin materias primas, no puede haber bicombustibles sostenibles sin materias primas que tengan las mejores prácticas. Y en Colombia tenemos una industria de materias primas como el aceite de palma que cumple con los más altos estándares y nos garantiza que nuestros biocombustibles están realmente contribuyendo a la descarbonización de la movilidad.
Retos de cara al futuro

Tras su participación en la Conferencia Internacional de Biocombustibles, Fedepalma piensa en los próximos retos que se tienen previstos a corto, mediano y largo plazo. En línea con las metas trazadas de este 2025, se espera 260 nuevos productores certificados con el sello de APSColombia, permitiendo asegurar y demostrar la promesa de valor que busca resaltar el origen sostenible y confiable. Paralelamente, se espera continuar aprovechando las oportunidades de negocio que existen en el mercado nacional e internacional, al tiempo que se aporta valor a la sociedad.
Ya estamos pensando en aumentar las mezclas, que es lo que necesita el medio ambiente, lo que necesita el país, y lo que necesita el tejido social de la palma. Lo que vamos a necesitar es crecer en infraestructura, crecer en mayor número de agricultores para que se atienda esa nueva posibilidad de tener una nueva mezcla con un nuevo gobierno. Por otro lado, están los biocombustibles de segunda generación como el HVO y el SAF. Si la palma a finales de este año termina certificada como un producto que se puede utilizar en la Oasis para producir los biocombustibles como una segunda generación de manera sostenible, vamos a necesitar incluso más todavía para poder abastecer el mercado nacional con estos biocombustibles de segunda generación, para ser un referente de exportación.
Carlos José Murgas Dávila,ppresidente de la Junta Directiva de Fedepalma y Vicepresidente del Grupo Empresarial Oleoflores.
En la misma línea de oportunidades y retos existentes, Manuel Julián Dávila Abondano, presidente del Grupo Daabon, señaló:
De acuerdo con la demanda existente, todo indica que hay que prepararnos para crecer. Es importante que desde Fedepalma comprendamos las dimensiones de la oportunidad que representa el SAF para Colombia, y cómo con la experiencia que hemos adquirido del biodiésel, podemos hacer una mejor estrategia de cara a los combustibles para la aviación. Veo que es importante actuar de una manera más rápida, porque ya se empieza a generar una demanda evidente y creo que debemos asegurarnos en cuanto a las regulaciones, la normatividad y la legislación para no perder el espacio. Colombia tiene el área para sembrar, tiene los cultivadores,la ubicación para producir SAF, entonces yo creo que debemos tener una estrategia clara alrededor de cómo atender esa oportunidad que es lo más valioso. Y también ¿Por qué no? la oportunidad de ampliar un poco mas los mercados de biodiésel en Colombia como venimos haciendo, tal vez incrementar la mezcla. Pero al final el resultado de todo es que se necesitan más áreas, se necesitan mas cultivos, se necesitan más aceites, entonces es una gran oportunidad para los palmeros colombianos en crecer. El crecimiento se ve claro, y no es pequeño, es un crecimiento importante de escalar o doblar lo que hoy hay de palma.
De esta manera, y a través de los distintos proyectos del sector palmero, Fedepalma busca escalar y duplicar el desarrollo alcanzado, aprovechando cada espacio para seguir fortaleciendo la agroindustria del aceite de palma en Colombia, al tiempo que identifica nuevas oportunidades de negocio que contribuyan tanto a la seguridad alimentaria como a la transición energética del país.