domingo, 20 de julio de 2025 - ISSN en línea 2744-8274

Fedepalma inicia socialización de la metodología para la identificación de riesgos de derechos humanos del sector palmero

Fedepalma inicia socialización de la metodología para la identificación de riesgos de derechos humanos del sector palmero
Fotos: Fedepalma

En su constante esfuerzo por promocionar estándares nacionales e internacionales e impulsar procesos de fortalecimiento de capacidades, Fedepalma ha firmado el proyecto “Integración de los DD.HH. para la competitividad de la cadena de valor de la palma de aceite” en alianza con el Centro Regional de Empresas y Emprendimientos Responsables (CREER).

Fedepalma y CREER han construido una metodología a la medida para el sector palmicultor, que le permita a las extractoras de aceite de palma y a los productores de todas las escalas identificar conjuntamente riesgos en derechos humanos. Una iniciativa de carácter prioritario de cara al cumplimiento de los estándares globales para la debida diligencia y las normativas nacionales e internacionales de derechos humanos y empresa.

Los derechos humanos en el contexto empresarial

El cumplimiento de los derechos humanos y la implementación de prácticas de trazabilidad y debida diligencia se han convertido en pilares fundamentales para el acceso a mercados internacionales y la consolidación de atributos diferenciales. En un mundo cada vez más interconectado y consciente, los consumidores, inversores y gobiernos exigen a las empresas un compromiso firme con la ética y la sostenibilidad.

Las normativas internacionales, como los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos, y las regulaciones nacionales de trazabilidad y debida diligencia, no solo son un requisito legal, sino una ventaja competitiva. Trabajar en este ámbito es una tendencia global que define el futuro de los negocios, donde la reputación, la resiliencia de la cadena de suministro y la capacidad de adaptarse a un entorno regulatorio cambiante son determinantes para la prosperidad a largo plazo.

En países como Colombia, hablar de derechos humanos en el contexto empresarial implica consideraciones importantes en términos de prospectiva y enfoque preventivo: analizar el contexto, identificar las dinámicas de vulnerabilidad y mapear los riesgos es un ejercicio que requiere sistematicidad y rigor, y que articula el eje social, ambiental y económico en cualquier cadena.

Como es bien sabido, el acceso a la Unión Europea, un mercado de gran importancia para el sector palmicultor de Colombia, depende del cumplimiento de diversas regulaciones, entre las que están el Reglamento sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR) y la Directiva de Diligencia Debida en Sostenibilidad Corporativa (CSDDD). Otro programa que abre las oportunidades de expansión del mercado del aceite de palma es el Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA), una iniciativa global de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Como parte de sus lineamientos, estas normativas de alcance internacional promueven prácticas empresariales responsables para la protección de los derechos humanos tanto en operaciones directas como a lo largo de las cadenas de suministro. Una razón más para que las actividades del sector palmicultor nacional respondan a cabalidad con estas directrices.

Una metodología propia del sector palmicultor

A partir del reconocimiento de los avances alineados con los PRNU que se han logrado en el sector (como el protocolo APSColombia y RSPO), Fedepalma y la organización CREER han diseñado un programa de enfoque preventivo denominado “Metodología para la identificación de riesgos de derechos humanos para el sector palmero colombiano”.

Esta metodología está dirigida a los actores de la cadena de valor del sector palmicultor, especialmente aquellos que han tenido menos oportunidad de fortalecer sus capacidades y acciones para identificar riesgos en derechos humanos.

Con el fin de lograr la debida trazabilidad de las acciones y su cumplimiento, esta metodología está dividida en cuatro pasos:

Paso 1. Caracterización del entorno y mapeo de partes interesadas.

Paso 2. Identificación de dinámicas de vulnerabilidad en los contextos de operación palmera.

Paso 3. Identificación y priorización de riesgos en derechos humanos.

Paso 4. Definición de las medidas de tratamiento y los mecanismos de seguimiento.

La puesta en marcha de esta herramienta busca asegurar una debida diligencia en derechos humanos de manera participativa entre la empresa extractora o la empresa que desempeñe el rol de núcleo central, los productores y los actores externos relevantes para la gestión de los riesgos. Así mismo, esta metodología será incorporada a la caja de herramientas para la asistencia técnica en Cenipalma, garantizando su aplicabilidad y difusión.

Para dar a conocer este proceso técnico y orientar a los diversos actores de la cadena de valor del sector palmicultor, Fedepalma tiene prevista la socialización de esta metodología para las cuatro zonas palmeras de Colombia, las cuales se realizarán entre los meses de junio a agosto.

   

El Palmicultor
98 Posts
ANUNCIO
ANUNCIO
LO ÚLTIMO

Temas relacionados

Usamos cookies para conocer y mejorar tu experiencia de navegación de acuerdo con nuestra política de privacidad. Conócela aquí