Información del sector palmero colombiano - Fedepalma

Fedepalma creó la nueva Dirección de Gestión de Fondos y Conocimiento para una palmicultura más eficiente

Foto: archivo Fedepalma

Con el interés de continuar ejecutando estrategias que estén alineadas con el logro de los principales objetivos de Fedepalma, entre ellos, mejorar la calidad de las decisiones y optimizar los recursos, se creó la nueva Dirección de Gestión de Fondos y Conocimiento.

El Director de esta unidad es Jaime González, quien tiene una trayectoria de 25 años en la Federación. Inició como analista de economía, después tuvo la oportunidad de acompañar el proceso de diferentes acuerdos de negociaciones comerciales en los que Fedepalma tuvo un rol importante; también se desempeñó como Asesor de Presidencia y, posteriormente, fue Líder de Comercialización en el área de dirección de gestión comercial estratégica.

En pro del desarrollo y la información

La Dirección de Gestión de Fondos y Conocimiento está conformada por un área cuyo propósito es obtener los mejores análisis y manejo de la información para los palmicultores, de tal forma que les resulte útil y oportuna, y les permita tomar realmente las mejores decisiones en su negocio.

Como parte de nuestras responsabilidades están el análisis económico y las plataformas del SISPA y el CID Palmero, las cuales son herramientas que nos permiten llegar de manera oportuna y adecuada a todos nuestros grupos de interés en el sector de la palma de aceite.

Jaime González, Director de Gestión de Fondos y Conocimiento.

La gestión de los fondos también involucra el manejo de todo el portafolio de proyectos de inversión del Fondo de Fomento Palmero (FFP) y la búsqueda de recursos por parte de terceros, para ayudar a financiar las iniciativas de interés de la palmicultura.

Otras funciones que se desprenden de estas responsabilidades están relacionadas con la interlocución requerida como entidad administradora de los fondos parafiscales y todo lo concerniente con recaudos y pagos del FFP, la interrelación con la auditoría de los Fondos Parafiscales y la secretaría técnica del Fondo de Estabilización de Precios (FEP).

El propósito es hacer un manejo eficiente de los fondos parafiscales palmeros, garantizar que siempre haya disponibilidad de recursos para desarrollar las iniciativas que son de interés estratégico de la palmicultura y avanzar en esa gestión de instrumentos, de tal forma que seamos referente de la parafiscalidad a escala nacional y en el manejo de fondos, como los parafiscales que tenemos en el sector de la palma de aceite.

Jaime González, Director de Gestión de Fondos y Conocimiento.

Prelación en la gestión

Entre las prioridades más destacadas de la Dirección de Gestión de Fondos y Conocimiento de Fedepalma durante esta vigencia de 2024 están relacionadas con:

  1. El levantamiento de los polígonos de las fincas de los palmicultores con el fin de cumplir los requisitos de sostenibilidad que exigen los mercados internacionales y, en general, la dinámica del mercado europeo, una de las principales plazas de exportación del aceite de palma colombiano. “A cierre del mes de julio llevamos alrededor de 2.300 polígonos levantados y estamos haciendo operativos de manera paralela en las diferentes zonas palmeras, con el propósito de cumplir nuestro indicador de tener 5.800 polígonos de fincas palmeras levantados en septiembre de este año”, reporta González.
  2. Renovación de los contratos de los recursos parafiscales del sector. “Hemos entregado al Gobierno Nacional los análisis técnicos de los principales logros, tanto del Fondo de Fomento Palmero como del Fondo de Estabilización de Precios en los últimos 10 años. Este material es muy importante para el análisis de la renovación de los contratos que está haciendo el Ministerio de Agricultura y la estamos apoyando desde esta dirección”, afirma el director de esta área.

En lo que concierne al Fondo de Estabilización de Precios, este mecanismo es fundamental para la comercialización de los productos de la agroindustria de la palma de aceite. Al respecto, el representante de esta nueva dirección asegura que, en el primer semestre del año, se logró ajustar el reglamento operativo del FEP palmero, para mejorar el uso de la figura de ordenantes de maquila y garantizar una buena comercialización del fruto de palma de aceite en el país. “En el segundo semestre tenemos como meta adelantar unos ajustes en la metodología del Fondo de Estabilización de Precios, con el propósito de seguir cada vez más de cerca la realidad de los mercados, tanto locales como internacionales, del aceite de palma”, complementa.

En materia de gestión del conocimiento, en lo corrido del primer semestre de 2024 hay más de 35.000 usuarios en la plataforma del Sistema de Información Estadística del Sector Palmero colombiano (SISPA) y más de 110.000 usuarios en la del Centro de Información y Documentación Palmero (CID Palmero). “El gran reto este año es tratar de segmentar la población objetiva de todo el análisis y la información creados en el área de conocimiento, para que cada vez sean más oportunos y útiles en la toma de decisiones de los palmicultores”, dice el director.

Con esta nueva dirección se pretende alcanzar mayores eficiencias a través de la unidad en la gestión de los Fondos Parafiscales Palmeros y los fondos de terceros; lo mismo se busca con la gestión del conocimiento, de tal forma que los análisis y el manejo de la información que se realiza para los palmicultores sea adecuada y tenga la mayor pertinencia para la toma de decisiones.

En la medida en la que se congrega el concepto de gestión de fondos y conocimiento se logra ser más eficiente y atender de mejor manera las necesidades de la palmicultura colombiana.

Jaime González, Director de Gestión de Fondos y Conocimiento.
Visited 12 times, 1 visit(s) today
[swpm_login_form]