Por:
Emy Johanna Arias Pardo, Extensionista Social
En Valledupar, Cesar, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) y la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma), participaron del primer encuentro de ‘Talleres participativos para el Estudio de la Línea Base sobre Empresas y Derechos Humanos’, dictado por la Consejería Presidencial, con el apoyo del proyecto Conducta Empresarial Responsable en América Latina y el Caribe (CERALC).
Este encuentro permitió iniciar el proceso de la elaboración de un análisis participativo con enfoque territorial, para contar con una línea base sobre la situación de los derechos humanos en el contexto de la operación empresarial. Durante este espacio, se trabajó en mesas de diálogo sobre cuatro ejes priorizados: 1.) Enfoque de género; 2.) Enfoque étnico; 3.) Conflictos socioambientales; y 4.) Conflicto armado, buscando compartir las buenas prácticas, los desafíos y las perspectivas de cada uno de los sectores reunidos en la actividad. Esto permitió contribuir a una comprensión más completa de las dinámicas entre empresas con relación a los derechos humanos.
En Colombia no existía previamente una línea de base con respecto a empresas y derechos humanos. Este es un buen espacio para identificar cuáles son esas afectaciones que puede suceder en los diferentes actores empresariales, en donde puede estar la sociedad civil, trabajadores o las mismas empresas afectadas. Entonces darnos cuenta de qué es lo que realmente pasa con un enfoque territorial y con un enfoque de derechos humanos y empresa, ayuda a entender y darle al estado más herramientas para construir políticas más efectivas con relación al tema”, Óscar Cardona, Coordinador nacional de Transición Justa y Empleos Verdes para la OIT en Colombia.

Sobre los seis focos que se están trabajando para este estudio de línea base (Conflicto armado, conflictos socioambiental, enfoque étnico, enfoque de género, acceso a la justicia y asuntos labores), Pedro Antonio Mican García, Asesor de la Consejería Presidencial para los derechos humanos y DIH, rescató el objetivo a futuro “se busca analizar en detalle cuáles son las problemáticas que se están presentando, cómo están operando los instrumentos y los mecanismos para atender esas problemáticas y esas afectaciones, no solo desde el estado sino también desde las empresas. Finalmente, comprender cómo interactúan los distintos actores en la agenda de empresas y derechos humanos”.
Este encuentro se constituyó en un hito para el intercambio de experiencias asociadas el comportamiento empresarial responsable y buenas prácticas en materia de derechos humanos que ya viene desarrollándose desde el sector privado como estrategias efectivas para el fomento y la protección de estos. En tal sentido la Federación reafirmó su compromiso de Estado con los principios rectores de las Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos los cuales se despliegan de manera transversal, una de estas apuestas es sin duda la Política de Género del sector palmero la cual inició su proceso de implementación desde el pasado mes de marzo con todas las partes interesadas: núcleos palmeros, productores y equipo de extensión de Cenipalma.” Emy Johanna Arias Pardo, Extensionista Social de Cenipalma.
De este modo, a través de estos escenarios participativos, se permite la refrendación del sector en su compromiso por la gestión empresarial responsable en los entornos palmeros, entendiendo que somos agentes activos de la transformación y desarrollo social, ambiental y económico de las cuatro zonas palmeras del país que se caracterizan por el enorme potencial para contribuir al desarrollo sostenible de las regiones a partir del encuentro y diálogo social con los actores claves en el territorio.
Vale la pena destacar que este encuentro fue el primero de seis talleres que se desarrollaran a lo largo del año en diferentes municipios del país.