Información del sector palmero colombiano - Fedepalma

Estudios In Silico, In Vitro, In Vivo y clínicos en Salud y Nutrición: caso del aceite de palma

Foto: cortesía

Por: 

Olga Lucia Mora Nd. Msc.
Natalia Londoño Nd. Msc.


El pasado 18 de julio se realizó el panel “Estudios In Silico, In Vitro, In Vivo y clínicos en Salud y Nutrición: caso del aceite de palma” con la participación de cuatro reconocidos académicos: Juan Rodrigo Salazar (Universidad de la Salle, México); María Ximena Quintanilla (Universidad de la Sabana, Colombia); Alejandra Mantilla (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca); y Rodrigo Valenzuela (Universidad de Chile). Durante el panel se describieron las aplicaciones, ventajas y limitaciones de estos métodos de investigación de uso actual y futuro, así como su utilidad para estudiar los efectos del aceite de palma sobre salud humana.

El panel inició con la intervención de Juan Rodrigo Salazar quien explicó que los estudios In Silico se definen como conjunto de técnicas que utilizan computadores para modelar y simular sistemas biológicos y su interacción con diferentes moléculas. El investigador destacó que con esta herramienta se ha observado la potente actividad antiinflamatoria de compuestos naturalmente presentes en el aceite de palma, y se ha identificado el rol de los tocotrienoles como potenciales inhibidores del factor de necrosis tumoral, asociado a patologías de tipo respiratorio.

Explorando el modelo in vitro

Por su parte, María Ximena Quintanilla, describió las características del modelo in vitro, señaló que al simular condiciones in vivo permite cuantificar los efectos del procesamiento del aceite de palma alto oleico o de su inclusión en diferentes matrices en su bioaccesibilidad (cantidad de compuesto que llega al intestino). Con este método se han diseñado y evaluado varios productos con aceite de palma como nanofibras, hojuelas, aceite en polvo que se han incorporado a diferentes matrices alimentarias como chocolates y productos de panificación.

María Ximena Quintanilla disertó sobre el uso del modelo C. Elegans, uno de los pocos modelos que se puede usar en estudios in vivo. El C. Elegans es un nematodo pequeño cuyo ciclo de vida es corto, su cultivo es económico, es muy versátil y no requiere comité de ética para su uso en América Latina, lo que lo hace un excelente sustituto de modelos vertebrados para estudios in vivo y útil para estudios preclínicos.

Ácidos grasos y salud cardiovascular

La cuarta intervención estuvo a cargo de Rodrigo Valenzuela quien compartió su experiencia sobre el efecto en salud de los ácidos grasos presentes en diferentes tipos de aceites y su interés en identificar las causas reales de enfermedades cardiovasculares dado el rol protagónico de la dieta en su prevención y tratamiento. Valenzuela también resaltó la necesidad de contar con estudios dietarios que permita cuantificar (no solo estimar) el consumo de grasas en Latinoamérica, caracterizar todos los compuestos bioactivos del aceite de palma como antioxidantes y reguladores de la respuesta antiinflamatoria y estudiar la importancia de los ácidos grasos saturados como el ácido palmítico en el ciclo vital humano (por ejemplo, como sustrato energético para el lactante).

En la segunda sección del panel cada uno de los académicos describió las limitaciones de cada los modelos descritos, y su aplicabilidad para evaluar el efecto de los ácidos grasos y compuestos menores del aceite de palma en la salud humana. Respecto a estudios in silico se mencionó como gran limitante la dificultad de conocer la composición exacta del aceite, la obligatoriedad de usar técnicas analíticas a menores concentraciones y la imposibilidad de explorar posibles efectos sinérgicos entre componentes (solo permite estudiar componentes aislados). En modelos in vitro se mencionó el alto costo de las enzimas necesarias para las simulaciones de los procesos biológicos. En cuanto al modelo de C. Elegans la limitación es que el nemátodo carece de inmunidad adaptativa y que, si bien es ideal para modelar patologías como obesidad y diabetes, por ahora no es el modelo de elección para medir efecto del aceite de palma.

Posteriormente, Jesús Alberto García, Coordinador del Programa de Procesamiento de Cenipalma, y los miembros del Consejo Asesor Médico: Pedro Nel Rueda, Olga Pinzón, María Clara Obregón y Olga Lucía Mora realizaron preguntas a los expertos y se abrió un espacio para las preguntas del público presente.

El panel concluyó destacando que los modelos in silico, in vitro, in vivo y clínicos son complementarios, permiten usar de manera eficiente los recursos para predecir, simular y validar efectos fisiológicos de diferentes compuestos bioactivos de alimentos como el aceite de palma alto oleico.  La importancia de generar integraciones entre disciplinas y grupos de investigación en los cuatro modelos, la investigación basada en evidencia para garantizar la seguridad de las intervenciones en salud y la innovación en los actuales métodos de investigación fueron las consideraciones finales de los panelistas.

Visited 25 times, 1 visit(s) today
[swpm_login_form]