domingo, 20 de julio de 2025 - ISSN en línea 2744-8274

El abecé de la fiebre amarilla, lo que debe saber

El abecé de la fiebre amarilla, lo que debe saber
Foto: tomada de bogota.gov.co

Banner fiebre amarillaColombia se encuentra en estado de alerta sanitaria por el incremento de casos de personas con fiebre amarilla. A mediados de abril del presente año, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reportó 189 casos de fiebre amarilla en la región de las Américas, de los cuales 74 resultaron fatales. Brasil tuvo el mayor número de infecciones con 102 casos, seguido por Colombia con 53, Perú con 32 y Bolivia con 2.

Durante 2024, los casos de fiebre amarilla se mantuvieron en niveles bajos y estuvieron concentrados principalmente en la región amazónica; sin embargo, en el primer trimestre de 2025, los patrones de transmisión han cambiado de forma preocupante.

Frente a esta situación es fundamental que los palmicultores conozcan todo lo básico sobre la fiebre amarilla, con el fin de prevenirla. El Gobierno Nacional, por medio del Ministerio de Salud y Protección Social, ha emitido información prioritaria acerca de esta enfermedad, cuyos datos más relevantes se relacionan a continuación.

Banner fiebre amarilla

¿Qué es la fiebre amarilla?

Es una enfermedad viral hemorrágica aguda, que es endémica en áreas tropicales de África, América Central y del Sur entre ellas Colombia. Su nombre fue dado por la coloración amarillenta o ictericia, que causa en conjuntivas de ojos y piel de los afectados.

¿Quiénes deben vacunarse contra la fiebre amarilla?

Todas las personas a partir de los 9 meses de edad deben recibir una dosis única de la vacuna si no han sido vacunadas previamente, incluidos los mayores de 59 años.

¿Cuándo comienza a ser efectiva la vacuna?

A partir del día décimo después de haber sido aplicada y alcanza un 99 % de inmunidad en un plazo de 30 días.

¿La vacuna es segura y eficaz?

Sí, es segura y salva vidas. La vacunación es la medida más importante para prevenir la fiebre amarilla y se viene utilizando desde hace varias décadas.

¿Cómo puedo acceder a la vacuna contra la fiebre amarilla?

En Colombia, la vacunación es gratuita. Es posible recibir la dosis contra la fiebre amarilla en cualquier punto del país, sin importar la nacionalidad o el estatus migratorio.

Consulte aquí los puntos de vacunación

¿La vacuna tiene algunas contraindicaciones?

Para los siguientes casos, está contraindicada:

  • Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, por ejemplo, antecedentes de timectomía, leucosis, linfomas, procesos neoplásicos o en terapia de larga evolución con corticoides, antineoplásicos o radioterapia, así como en personas afectadas de infección por el VIH.
  • Alergia grave a la proteína del huevo; en caso de aplicarse, puede presentarse urticaria, exantema y crisis de bronquitis asmática (un caso por millón).
  • Reacción anafiláctica previa a la vacuna
  • Haber recibido vacunación para cólera o fiebre tifoidea en las tres semanas previas.
  • Mujeres en estado de gestación y lactancia, hasta el año del bebé (consultar con el médico tratante si está en área geográfica considerada de riesgo)
  • Las personas con trastornos del timo o inmunodeficiencias graves
  • Personas de 60 años y más
  • No se debe administrar simultáneamente las vacunas contra la fiebre amarilla y el cólera
  • Presencia de enfermedad febril aguda​​.

Si me aplique la vacuna, pero no tengo ninguna evidencia, ¿qué debo hacer?

Hay que acercarse a la IPS a la que se encuentra afiliado o a un punto de vacunación más cercano, para verificar si hay registro de la vacuna en un sistema oficial. Si no se encuentra y se tiene la certeza de haberla recibido, se podrá diligenciar un formato del Ministerio de Salud y Protección Social para declarar que ya ha sido vacunado. El ministerio indicará cómo hacerlo y dará los lineamientos necesarios.

¿Cómo puedo saber si ya me aplicaron la única dosis de fiebre amarilla?

Es posible acercarse a cualquier punto de vacunación del país y solicitar la consulta en el sistema de información PAIWEB. La información también está disponible en la plataforma Mi vacuna – fiebre amarilla, para conocer el antecedente vacunal.

Si tengo más de 60 años y vivo o viajó a una zona de riesgo, ¿Qué debo hacer?

Acudir a un punto de vacunación donde un médico o una enfermera le realice una encuesta para verificar que no haya contraindicaciones. En caso de que el personal médico lo considere, podrá recibir la vacuna.

¿La fiebre amarilla se contagia de persona a persona?
No, una persona con fiebre amarilla no puede contagiar a otra persona; la enfermedad viral solamente se adquiere a través de la picadura de mosquitos infectados.

¿Cuáles son los síntomas?
Fiebre, dolores de cabeza o cefaleas, dolores musculares y abdominales, escalofríos, náuseas y vómitos, color amarillo en las conjuntivas, hemorragias gástricas y nasales, entre otros.

¿Qué debo hacer si tengo estos síntomas?
Buscar atención médica de inmediato.

¿Los viajeros deben vacunarse?
Colombia no restringe el ingreso para los viajeros internacionales, pero recomienda la aplicación de la vacuna 10 días antes de ingresar a los municipios de riesgo y se solicitará el antecedente vacunal al entrar o salir de los municipios de muy alto riesgo. Se habilitarán puestos de vacunación para los viajeros que lo necesiten.

¿Cómo identificó las zonas de riesgo?
Se caracterizan por ser regiones de clima cálido, con una temperatura entre 26 y 33 °C, y de alta humedad (70-90 %), con bosques tropicales que han sido fragmentados por la deforestación.

Los mosquitos abundan en época de calor y lluvias y tiene un límite térmico, que se ubica en zonas por debajo de los 1.800 metros sobre el nivel del mar (climas templados y cálidos). Sin embargo, en Colombia se han encontrado hasta en los 2.200 metros.

Consulte aquí los municipios de muy alto, alto y bajo riesgo

La vacunación preventiva y el control vectorial continúan siendo las principales medidas para limitar la propagación de la fiebre amarilla en Colombia. Sigamos las recomendaciones del Gobierno Nacional.

(*) Nota editorial con información publicada por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia

El Palmicultor
98 Posts
ANUNCIO
ANUNCIO
LO ÚLTIMO

Temas relacionados

Usamos cookies para conocer y mejorar tu experiencia de navegación de acuerdo con nuestra política de privacidad. Conócela aquí