Por:
Erick Jair Briceño Urrego, Analista de Formación y Capacitación de Cenipalma
Juan Carlos Vélez Zape, Líder de Formación y Capacitación de Cenipalma
Dirección de Extensión
Con un enfoque estratégico, el Programa de Diplomados del Sector Palmero se ha consolidado como una iniciativa de gran relevancia para la agroindustria. Recientemente se llevaron a cabo cuatro de estos diplomados de alto nivel, ofertados a través de destacadas instituciones de educación superior en las zonas palmeras del país. Estos programas de capacitación estuvieron orientados a fortalecer, profundizar y actualizar las habilidades de los colaboradores de las empresas del sector, enfocándose en áreas clave como la gerencia empresarial, el recurso hídrico y la gestión ambiental. Pero, ¿Quiénes están detrás de esta iniciativa?
La respuesta llega de la mano de Cenipalma que con el apoyo del Fondo de Fomento Palmero (FFP) y en un esfuerzo por ampliar la cobertura de estos programas, implementó una estrategia de financiamiento colaborativo con las empresas palmeras según su tamaño (menor, mediana y gran escala). Gracias a esta iniciativa, se logró beneficiar a 126 colaboradores de 55 empresas palmeras del país. Las organizaciones de menor escala cubrieron el 10 % del costo del diplomado para cada uno de sus participantes, mientras que las medianas y grandes aportaron el 30 % y el 50 % de valor del cupo por persona, respectivamente.
La quinta cohorte del diplomado en Gerencia Estratégica de Negocios ofertado a través de la Corporación Industrial Minuto de Dios (CIMD), contó con la participación de 20 productores y trabajadores de los Núcleos Palmeros del país, quienes registraron un 100 % de permanencia (participantes activos hasta el final del diplomado) y 85 % de aprobación (participantes que aprobaron el diplomado). Este programa se centró en la aplicación del Balance Score Card (BSC) y de las metodologías del Project Management Institute (PMI) para el seguimiento y control de procesos en el cultivo y la planta de beneficio.
En paralelo, se desarrolló la tercera edición del diplomado de Gestión Ambiental para el sector palmicultor ofertado a través de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), que contó con la participación de 20 personas quienes registraron un 100 % de permanencia y 85 % de aprobación. Esta oferta académica tuvo como objetivo mejorar las habilidades de los trabajadores que se encuentran involucrados en la gestión ambiental de las empresas palmeras del país.
Asimismo, con la Universidad del Magdalena se desarrolló la tercera edición del diplomado de Gerencia de empresas palmicultoras en la que participaron 52 personas de los diferentes núcleos palmeros del país, que registraron un 94 % de permanencia y 81 % de aprobación. Este programa abordó de manera completa el sistema de producción y proporcionó a los participantes diversas herramientas de gestión que contribuyen con la toma de decisiones, especialmente en situaciones de incertidumbre y en un contexto de mercados globales.
Finalmente, con la Universidad del Valle se desarrolló la primera edición del diplomado en Fundamentos para el manejo eficiente del recurso hídrico en cultivos de palma de aceite en el que participaron 34 personas que registraron un 100 % de permanencia y aprobación. Este diplomado estuvo orientado a desarrollar competencias asociadas al riego y drenaje agrícola en el contexto del sector palmicultor, con fines de optimización del uso del agua y apoyo en evaluación de proyectos de adecuación de tierras agrícolas.
Al finalizar el programa de diplomados, surgió otra pregunta: ¿Fue exitosa la iniciativa emprendida por Cenipalma? Los resultados hablaron por sí solos. No solo se logró un alto porcentaje de participación, sino que también se alcanzaron altas tasas de aprobación y permanencia, demostrando así el interés y el compromiso de los participantes y las empresas del sector.
En conclusión, los diplomados ofertados al sector palmero representaron un paso significativo hacia el fortalecimiento del capital humano. Gracias a la colaboración entre Cenipalma y las universidades de las zonas palmeras, se brindaron herramientas valiosas a los participantes, que no solo mejoraron sus habilidades individuales, sino que también están comprometidos con el desarrollo sostenible y la competitividad del sector.