domingo, 20 de julio de 2025 - ISSN en línea 2744-8274

Cómo avanza el plan para la implementación de SAF en Colombia

Cómo avanza el plan para la implementación de SAF en Colombia
Foto: Fedepalma

En el marco del 53.º Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite 2025, celebrado en el Centro de Eventos Valle del Pacífico en Cali, Alma Isabel Roncallo Díaz, jefe de la oficina de Analítica de la Aeronáutica Civil, presentó el plan y el avance para la implementación de combustibles sostenibles de aviación (SAF) en todo el territorio colombiano.

A partir de estudios realizados por la consultora Ricardo y el Banco Mundial, la jefe de analítica de la Aeronáutica Civil sostuvo que la palma de aceite cultivada en Colombia presenta un alto potencial para satisfacer la demanda nacional de SAF. Para que esta materia prima sea calificada como elegible para dicha producción debe cumplir seis habilitadores relacionados con: (1) regulaciones habilitantes que apoyan la producción de combustible sostenible, (2) políticas e incentivos para fomentar la producción sostenible, (3) materias primas certificadas, (4) procesos y servicios involucrados en la fabricación de combustible, (5) estrategias para alinearse con los estándares regionales y (6) estrategias para la comercialización y eficiencia.

Con base en dichos habilitadores, la Aerocivil ha establecido 33 acciones que estructuran su plan para la implementación de SAF en Colombia.Entre los avances realizados en esta hoja de ruta están la prueba industrial realizada en octubre de 2024, el coprocesamiento de 32.000 barriles de petróleo, el uso de aceite blanqueado de palma en el 5 % de la carga, la certificación del producto como combustible JET A1 y el primer vuelo operado con este combustible el pasado 2 de abril.

En esta presentación, Alma Isabel Roncallo Díaz, también destacó los logros alcanzados por el ecosistema SAF y Fedepalma, como la realización de los estudios requeridos para proponer la palma de aceite colombiana como materia prima ante la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), los cuales demostraron, entre otros aspectos, que el aceite de palma no es motor de deforestación.

Otro avance del sector palmicultor resaltado por Díaz fue la certificación ISCC de sostenibilidad y bajo cambio de uso en las tierras de la palma de aceite obtenida en abril de este año. Adicionalmente, en el mes de agosto se presentó la palma de aceite a la OACI para su certificación como materia prima admisible en el marco de Corsia.

Estas trascendentales acciones van convirtiendo a la palma de aceite colombiana hacia una alternativa técnicamente viable y ambientalmente alineada con los estándares internacionales para la producción de SAF.

El Palmicultor
98 Posts
ANUNCIO
ANUNCIO
LO ÚLTIMO
Tags

Temas relacionados

Usamos cookies para conocer y mejorar tu experiencia de navegación de acuerdo con nuestra política de privacidad. Conócela aquí