Información del sector palmero colombiano - Fedepalma

Colombia ya cuenta con la hoja de ruta para los combustibles sostenibles de aviación (SAF)

Foto: Fedepalma

Por:

Maribel Teatín García, Asistente de Comunicaciones de Fedepalma
Mónica Cuellar, Gerente de Nuevos Negocios de Fedepalma.


La Aeronáutica Civil firmó la resolución por la cual se adopta la hoja de ruta de los combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) en Colombia, lo que fortalecerá la agricultura, generará empleo y contribuirá con la economía basada en servicios ambientales.

La hoja de ruta del SAF es una iniciativa del Gobierno Nacional para promover la producción y comercialización de los combustibles sostenibles de aviación en Colombia y es el resultado del trabajo en conjunto de más de 50 actores de diferentes entidades que hacen parte de la cadena productiva desde las materias primas hasta el uso de los combustibles.

La Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, de la mano de la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, en un esfuerzo por promover la sostenibilidad, reducir la huella de carbono, incursionar y promover nuevos mercados, ha liderado visitas con delegados de la Agencia Federal de Aviación de Estados Unidos – FFA, IATA (The International Air Transport Association, por sus siglas en inglés), Aerocivil, Ecopetrol, Fedebiocombustibles, Banco Mundial,  Ministerio de Minas y Energía, el Departamento Nacional de Planeación (DNP), LATAM Airlines, Avianca, Airbus, entre otros, para dar a conocer el potencial de la agroindustria de la palma de aceite y las prácticas diferenciadoras del cultivo en Colombia, destacando su enfoque sostenible y de bajas emisiones de carbono.

El Gobierno Nacional en cabeza de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (Aerocivil), con el objetivo de promover la producción e implementación del SAF, ha creado el programa ‘Cielos limpios: aviación para la vida’, donde junto a diferentes entidades gubernamentales, empresas privadas y agremiaciones de la industria de combustibles, aviación y materias primas, han desarrollado mesas de trabajo y talleres para la creación de esta hoja de ruta.

El documento se basa en tres pilares: (1) la descarbonización del sector aeronáutico, (2) el desarrollo de una industria productiva y sostenible y (3) la transformación e inclusión social. Además de cinco ejes de acción enfocados en la implementación y promoción de la cadena de valor del SAF en Colombia, y treinta y tres acciones claves. Además, como resultado del análisis conjunto se identificaron las materias primas a utilizar, las cuales son aceite de palma, caña de azúcar y maíz.

Las líneas de acción son:

  1. Habilitación regulatoria y jurídica
  2. Instrumentos y señales de desarrollo y consolidación de la oferta y demanda nacional e internacional de SAF
  3. Apoyo al despliegue de la cadena de suministro de SAF
  4. Impulso al desarrollo tecnológico, educativo e industrial
  5. Financiamiento e inversiones.

Esta hoja de ruta establece unas metas para Colombia, donde se espera para el 2035 alcanzar una producción de al menos 100 millones de galones de combustibles sostenibles de aviación (SAF), y 450 millones de galones para 2050.

Para acceder al mercado del SAF es necesario que el sector palmero colombiano demuestre una reducción de gases de efecto invernadero (GEI), que cumpla con el estándar mínimo que es 10 %. Fedepalma, presentó los resultados del estudio del análisis de ciclo de vida del SAF de palma en Colombia, estudios que realizó el ISCC y el Banco Mundial, donde se encontró que Colombia tiene una reducción de Gases Efecto Invernadero entre 32 y el 58 %, este valor depende si el proceso de extracción de aceite de palma cuenta con sistemas de captura y uso del biogás en el STAR.

De forma complementaria, el año anterior, la Aerocivil y el sector palmero colombiano presentaron la solicitud ante la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la inclusión del aceite de palma en la lista de materias primas elegibles. En este proceso esta entidad estimará las emisiones de gases efecto invernadero en la cadena de producción del SAF de palma y el uso inducido el suelo o ILUC (Cambio indirecto del uso de la tierra por sus siglas en inglés de Indirect Land Use Change).

Cabe destacar, que las plantaciones pueden buscar la certificación CORSIA si cumplen con una de las excepciones del ILUC definidas por este estándar. En Colombia, dos empresas palmeras cuentan con esos certificados, Gremca, Agricultura y Energía Sostenible S. A. y Alianza del Humea siendo las únicas plantaciones en el mundo en palma que cuentan con la certificación ISCC-CORSIA (Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional).

Para el país y el sector palmero es muy importante contar con esta hoja de ruta, que permitirá que todos los actores de la cadena avancen hacia la producción y uso de SAF en el país.

Es muy significativo que en el país se reconozca que el aceite de palma tiene potencial para la producción de SAF, esto refleja el reconocimiento del compromiso del sector con la producción sostenible y baja en emisiones. El bajo nivel de emisiones del aceite de palma representa una oportunidad para el acceso a un nuevo mercado para los productores de palma de aceite de Colombia.

Mónica Cuellar, Gerente de Nuevos Negocios de Fedepalma.
Visited 136 times, 1 visit(s) today
[swpm_login_form]