Información del sector palmero colombiano - Fedepalma

Una mirada al uso de la capacidad de procesamiento de racimos de fruta fresca en Colombia durante el primer semestre del 2024

Foto: archivo
Nota técnica 

Por: 

Esney Benavides Aponte, Asistente de Extensión I de Cenipalma
Silvia Cala Amaya, Extensionista II de Cenipalma
Néstor Chávez Duarte, Asistente de Extensión I de Cenipalma
Mauricio Mosquera-Montoya, Coordinador de la Unidad de Validación de Cenipalma

Este artículo hace parte de los productos de divulgación del proyecto de inversión Investigación en la agroindustria de la palma de aceite del Fondo de Fomento Palmero, administrado por Fedepalma.

Después del primer semestre de 2024 se analizaron los indicadores claves de desempeño (KPI´s, por sus siglas en inglés) de las plantas de beneficio que más han afectado la competitividad del sector. El análisis se realizó en conjunto con los miembros de los Comités Asesores en Plantas de Beneficio de las zonas Norte, Central y Oriental.

El ejercicio de análisis identificó que entre otros KPI´s se destaca el uso de la capacidad instalada de las plantas de beneficio. Esta se define como la razón entre las toneladas de racimos de fruto fresco (RFF) procesadas en determinado periodo de tiempo y la cantidad de RFF que la planta está en capacidad de procesar durante ese mismo periodo, expresada en porcentaje. Las diferencias entre las toneladas de RFF que se procesan y las de toneladas de RFF que se podrían procesar, se explican fundamentalmente por baja disponibilidad de materia prima y mantenimiento de planta no programado (daños, averías, etcétera).

El resultado del primer semestre 2024 indica que las plantas de beneficio dejaron de utilizar entre 34 % y 43 % de su capacidad instalada (Figura 1). El panorama observado en la Figura 1 se torna más complejo si se considera que históricamente el primer semestre concentra la mayor proporción del fruto procesado al año. Es decir que, si dicha tendencia se mantiene, el uso de la capacidad instalada para el segundo semestre de 2024 podría ser aún menor.

Uso de la capacidad instalada de procesamiento de RFF
Figura 1. Uso de la capacidad instalada de procesamiento de RFF (Fuente: ejercicio de referenciación de los comités asesores de plantas de beneficio).

Para dimensionar las consecuencias del bajo uso de la capacidad instalada, debe entenderse que en 2023 el costo promedio de procesamiento por tonelada de RFF fue de $61.087 (Chávez N., 2024). Un 20 % adicional en el uso de la capacidad instalada del 2023, habría reducido el costo unitario en 4,8 %, equivalente a $2.944 por tonelada procesada. Desde otro punto de vista, un mayor aprovechamiento de la capacidad instalada implica un uso más eficiente de los servicios industriales (agua, vapor y energía); y, en consecuencia, se reduciría la huella de carbono asociada a la producción de aceite crudo de palma.

En este orden de ideas, son bienvenidas todas las iniciativas que se orienten al incremento de la oferta de materia prima (racimos de fruta fresca RFF) lo que suele reflejarse en una producción de fruta más estable a lo largo del año. Esto implica incentivar el manejo sanitario preventivo y consolidar el proceso de adopción de tecnología para incrementar el rendimiento de los cultivos. Asimismo, son bienvenidas todas las acciones de mantenimiento preventivo que eviten paradas no programadas en las plantas de beneficio.

Banners-Pauta-FFP-Palmicultor-2024

Visited 124 times, 1 visit(s) today
[swpm_login_form]