Información del sector palmero colombiano - Fedepalma

¿En qué va el Acuerdo Cero Deforestación en la cadena de aceite de palma?

Foto: Fedepalma

Con el fin de que el aceite de palma se produzca libre de deforestación y reducir la huella de carbono de este proceso en el sector palmicultor de Colombia, hace siete años (2017) el país firmó el Acuerdo Cero Deforestación.

Se trata del “Acuerdo de voluntades para la deforestación cero en la cadena de aceite de palma en Colombia”, que en su séptimo año de implementación demuestra el compromiso de la agroindustria para lograr que la cadena de suministro del aceite de palma en el país sea libre de deforestación, promoviendo la conservación de ecosistemas estratégicos y la reforestación de zonas afectadas.

No obstante, en el marco del proceso se han evidenciado grandes desafíos en la implementación del acuerdo para el futuro cercano, por lo cual se definieron una serie de acciones puntuales que se han puesto en marcha y que han optimizado de gran manera el proceso.

Entre estas se destaca la georreferenciación de los predios de donde se obtienen los racimos de fruta fresca (RFF), buscando transparencia en la cadena de suministro, en el monitoreo periódico de la deforestación asociado al cultivo de palma avalado por organizaciones gubernamentales, el reporte y verificación del análisis de deforestación para cada organización vinculada y en general, en el cumplimiento de la legislación ambiental colombiana.

Acciones que son ejecutadas por todas las organizaciones vinculadas a los Acuerdos Cero Deforestación, con el fin de garantizar una producción responsable de la cadena, que permite anticiparse a las nuevas normativas de la Unión Europea (UE) y demás requisitos de mercado.

¿En qué va el acuerdo?

En el último año, el número de miembros adherentes al acuerdo aumentó a 81 organizaciones, 49 % adicional frente a los miembros iniciales, agrupadas en las siguientes categorías:

  • 52 empresas agroindustriales cultivadores de palma de aceite.
  • 5 empresas mayoristas e industriales y compradores.
  • 4 entidades del Gobierno Nacional.
  • 3 gremios.
  • 2 cadenas de supermercados.
  • 8 organizaciones de la sociedad civil.
  • 7 observadores internacionales.

Cabe anotar que 31 de las empresas firmantes (56 % del total) iniciaron sus procesos de autoanálisis en 2022, reportando un área total de 140.295 hectáreas de palma de aceite, es decir, 25 % del total en el país, en 45 municipios del territorio nacional.

Por otro lado, 12 organizaciones han comenzado el proceso de trazarse metas corporativas cuantitativas, implementando buenas prácticas en la gobernanza empresarial.

¿Cómo vincularse al Acuerdo?

Toda empresa que quiera vincularse al acuerdo deberá cumplir con unos requisitos documentales y técnicos.

Las organizaciones que no estén enmarcadas en la categoría de empresas agroindustriales cultivadoras de palma de aceite, deben definir objetivos SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Relevantes y con una Temporalidad definida), como requisito para su vinculación.

Así mismo, el cumplimiento de los requisitos técnicos tiene un plazo adicional, luego de la vinculación de la empresa u organización.

La georreferenciación de los predios, por su parte, deberá incluir la información GIS en formato Shape o Ráster estándar.

La evaluación de los requisitos documentales para la vinculación al acuerdo tardará máximo 15 días hábiles.

Por último, los miembros que ya están vinculados al acuerdo, antes de la entrada en vigor de este nuevo procedimiento, deben cumplir con la temporalidad definida para aportar información referente a su cadena de suministro.

Visited 833 times, 16 visit(s) today
[swpm_login_form]