Información del sector palmero colombiano - Fedepalma

“El 2025 seguirá siendo un año lleno de oportunidades para la palmicultura colombiana”: Nicolás Pérez Marulanda, presidente ejecutivo de Fedepalma

Foto: Esnéider Angarita

En entrevista exclusiva para El Palmicultor, Nicolás Pérez Marulanda, Presidente Ejecutivo de Fedepalma, reconoce que 2024 fue un año retador para la palmicultura colombiana, debido especialmente a los efectos del fenómeno de El Niño, marcados por unos periodos de déficit de lluvias y altísimas temperaturas y radiación en la mayor parte de las zonas palmeras.

Al cierre de noviembre acumulamos una producción de aproximadamente 1,6 millones de toneladas, que es más o menos un 7 % inferior a lo que habíamos registrado en el año 2023. Teniendo en cuenta esos resultados, esperamos cerrar el año con alrededor de 1,7 millones de toneladas, algo que significa una reducción con respecto al año pasado, pero estamos tranquilos de que la explicación está muy centrada en el fenómeno de El Niño durante los primeros cuatro meses del año. Para 2025 esperamos una recuperación, seguramente no todo lo que perdimos en 2024, pero continuaremos con esa senda de crecimiento con la que venía la palmicultura colombiana.

Una valiosa cosecha de logros

Gracias a un arduo y comprometido trabajo gremial, la Federación alcanzó metas de elevada importancia para la agroindustria de la palma de aceite en Colombia. Al cierre de año, el Presidente Ejecutivo de Fedepalma resumió algunas de las más relevantes:

Renovación del contrato para administrar los Fondos Parafiscales Palmeros

Es importante tener presente que Fedepalma administra los Fondos Parafiscales Palmeros desde la creación del Fondo de Fomento Palmero (FFP) en 1994 y, debido a la naturaleza pública de estos recursos, la delegación de dicha tarea se rige por un contrato, el cual se firma cada 10 años con el Gobierno Nacional. En 2024 se cumplieron los 10 años de la última renovación de esos acuerdos y, a principios de noviembre, la Federación logró acordar esa renovación con el Ministerio de Agricultura.

La renovación de estos contratos implica, por un lado, el reconocimiento a la experiencia y la calidad con las que Fedepalma ha administrado ambos fondos y, por otra parte, el reconocimiento a la transparencia y la eficiencia con las que Cenipalma y Fedepalma han ejecutado estos recursos. Hacia adelante, la tranquilidad de los palmicultores de que en el gremio se seguirán tomando las decisiones sobre el destino de esos recursos y que vamos a contar con el concurso del Gobierno con cierta autonomía para priorizar las cosas que más les interesan a los palmicultores colombianos.

Grandes avances respecto al Pacto Verde Europeo

Una de las manifestaciones más concretas que tuvo el Pacto Verde Europeo durante el año 2024 fue la directiva de deforestación de la Unión Europea, la cual implica una serie de requisitos para seis productos agropecuarios, entre los que se encuentra el aceite de palma, para ingresar en el mercado europeo. Con el fin de cumplir esa reglamentación, la Federación volcó todo su esfuerzo durante el año 2024 en tres aspectos principalmente:

  1. Proceso de georreferenciación de casi la totalidad de las fincas palmeras del país. De acuerdo con Pérez, 2024 se cierra con alrededor del 90 % de las fincas palmeras georreferenciadas. Eso quiere decir que, mediante el levantamiento de polígonos, se delimitó el área de las fincas y cada uno los lotes sembrados en palma. “Con esta labor aseguramos que no haya deforestación asociada con el establecimiento de los cultivos de palma”.
  2. Consolidación del monitoreo satelital de deforestación. La palmicultura colombiana es el único sector agropecuario en el país que tiene un monitoreo satelital independiente (llevado a cabo por una firma europea) y que actualmente cubre 18 millones de hectáreas en el territorio nacional, con lo cual permite hacer un seguimiento mucho más detallado y en tiempo real sobre deforestación en las zonas estudiadas.
  3. Certificación de los palmicultores colombianos bajo el estándar Aceite de Palma Sostenible de Colombia (APSColombia). Esta iniciativa de mediano y largo plazo le permitirá al sector, por una parte, cumplir el requisito de la debida diligencia de la normativa nacional y, por otra, ir montando a todos en el bus de la sostenibilidad.

Estos tres temas conectados con el Pacto Verde Europeo son, además, un impulso a nuestra estrategia de Aceite de Palma Sostenible de Colombia.

Retos y activa participación en 2025

El próximo año seguirá siendo un periodo lleno de oportunidades para la palmicultura colombiana. En el análisis sobre lo que se avecina, el Presidente Ejecutivo de Fedepalma reconoce tres principales desafíos, que construyen sobre lo que el gremio viene trabajando desde años anteriores:

  1. Gracias a que la Unión Europea extendió 12 meses el plazo para la implementación de su directiva de deforestación (primero de enero de 2026), se podrá terminar algunas tareas iniciadas en 2024: (1) el levantamiento de los polígonos faltantes, (2) la consolidación del sistema de trazabilidad y el monitoreo de deforestación de la palmicultura nacional y (3) el impulso al ejercicio de certificación, especialmente el dirigido a los palmicultores de pequeña escala.
  2. Lograr que la Unión Europea reconozca la certificación APSColombia como un componente del cumplimiento de la debida diligencia. “Ya tenemos un trabajo avanzado con las autoridades nacionales de Países Bajos, donde ingresa casi todo el aceite a la Unión Europea, para que reconozcan APSColombia como parte de la debida diligencia”.
  3. Consolidar una tarea que viene haciendo la Federación desde 2023 para alcanzar la elegibilidad del aceite de palma colombiano y la biomasa como materia prima para producir combustibles sostenibles de aviación (SAF), un proceso que le abriría las puertas al aceite de palma colombiano a un mercado extraordinariamente grande.

Para terminar, Nicolás Pérez Marulanda aprovecha la oportunidad para invitar a los palmicultores a que asistan a dos de los principales eventos gremiales que se llevarán a cabo en 2025:

  • Congreso Nacional de Cultivadores de Palma. Se desarrollará en junio en la ciudad de Cali, donde, además, de una agenda académica muy interesante, se elegirá Junta Directiva de Cenipalma, para renovar los lineamientos de inversión de los recursos parafiscales.
  • Conferencia Internacional de Palma de Aceite. Es la principal conferencia de palma de aceite que se realiza en América cada tres años y se celebrará del 22 al 26 de septiembre nuevamente en Cartagena. En este encuentro se presentarán todas las novedades en materia de investigación, análisis de mercado, nuevas tendencias, nuevos usos y todo el conocimiento alrededor del maravilloso mundo de la palma de aceite.

Con este compendio de logros y oportunidades, la Federación renueva sus votos de compromiso, transparencia, eficiencia, arduo trabajo, visión y oportuna gestión para el fortalecimiento e impulso de la palmicultura sostenible en el país y en el mercado internacional.

Visited 1.534 times, 1 visit(s) today
[swpm_login_form]